
Acaparamiento extranjero del mar en Magallanes: El costo oculto del salmón en la Patagonia Austral
La industria salmonera en Magallanes acumula un extenso registro de episodios de contaminación, daños ecológicos y controversias legales.
El beneficio se activará automáticamente a los tramos C y D de Fonasa, otorgando gratuidad a más de 15 millones de personas.
Chile y el Mundo06/09/2022El jueves 1 de septiembre entró en vigencia el “Copago Cero”, plan que permitirá a usuarios del Fondo Nacional de Salud que se atienden en la Red Pública de salud y pertenecientes al tramo C y D no pagar por sus atenciones.
Dentro de esta medida, las personas pertenecientes a los tramos C y D no pagaran por sus atenciones de salud pública desde septiembre, igualándolos a los afiliados de los tramos A y B, quienes ya cuentan con gratuidad en todas sus atenciones médicas.
El Copago Cero consiste en que las personas beneficiadas de los tramos C y D tendrán gratuidad en las atenciones en el sistema público de salud, ya sean AUGE/GES y No AUGE/GES. El copago se activará automáticamente para todas las personas que pertenezcan a Fonasa, por ende, no se deberá realizar ningún trámite.
Cabe recordar que el copago cero contempla la atención en la red pública de salud, la modalidad de Atención Institucional. Los procedimientos del Pago a Diagnóstico (PAD) y las personas que se hospitalizan en pensionado, correspondiente a la Modalidad Libre Elección (MLE), por ende, no son parte de este anuncio.
Gracias al Copago Cero no habrá prestaciones de salud que queden fuera, se incluirán, entre ellas, la atención dental, salud mental, prótesis, medicamentos, entre otros.
Según el nivel de ingresos y la vulnerabilidad económica, los beneficiarios de Fonasa son agrupados en los Tramos A, B, C y D.
Tramo A: Personas carentes de recursos y personas migrantes. Causante de subsidio familiar (Ley 18.020).
Tramo B: Personas que perciben un ingreso imponible mensual menor o igual a $400.000.
Tramo C: Personas que perciben un ingreso imponible mensual mayor a $400.000, y menor o igual a $500.000.
Tramo D: Personas que perciben un ingreso imponible mensual mayor a $584.000.
El beneficio alcanzará a más de 5 millones de personas, quienes ya no pagarán por sus atenciones en Centros de Salud Familiar (Cesfam), Hospitales u otros recientos de la Red Pública (Modalidad de Atención Institucional). Esto significará un ahorro promedio por hogar de más de $250.000 al año, según datos del “Estudio de Caracterización del Gasto 2019”, de Fonasa.
La industria salmonera en Magallanes acumula un extenso registro de episodios de contaminación, daños ecológicos y controversias legales.
Aunque suelen o pueden confundirse, uno es arquitecto del caos digital y el otro intenta detener el cibercrimen. Aquí te contamos cuáles son los matices que los diferencian.
El uso creciente de la tecnología en la vida diaria de las personas adultas mayores, las expone a riesgos online directos. Aquí consejos para protegerse de estos fraudes.
El país registra su menor tasa de nacimientos, afectando el crecimiento y la economía. Experto de la Universidad Católica de la Santísima Concepción analiza sus efectos.
Proyecto liderado por académico de la Universidad de Talca apunta a generar insumo científico que permita contribuir a la formulación de estrategias de intervención y el diseño de políticas públicas.
La modalidad de venta más usada se basaba en la promesa de venta de parcelas agrícolas que aún no estaban subdivididas y no tenían rol propio.
La mujer y su pareja difundían fotografías y videos íntimos, incluso manteniendo relaciones sexuales, material distribuido a través de X (Twitter) y de Arsmate. Se les denunció además de estafar adultos mayores.
La mujer trabaja en un juzgado de familia de La Araucanía y también fue acusada de estafar adultos mayores junto a su pareja, con quien publicaría material pornográfico.
La situación golpeará fuertemente al Municipio, pero un decreto firmado por el Presidente Boric les permitirá cerrar anticipadamente, sin pagar la "multa" de $14.131 millones que corresponde.
Los pequeños agricultores y comunidades mapuche no han podido quemar sus rastrojos para luego sembrar, debido al atraso de las autorizaciones de Conaf y el inicio del PDA.
Mientras que una familiar la acusó de estafar a su tío, desde la iglesia evangélica en que participaba denunciaron que se quedó con la propiedad de un templo.