
¿En qué momentos nos jodimos? y el espejo roto de América Latina
Marcelo Trivelli, Fundación Semilla.
Por Marcelo Trivelli, Presidente de Fundación Semilla.
Opinión22/09/2022Con inscripción automática y voto obligatorio, votó el 85% de las y los ciudadanos en el plebiscito de salida que rechazó la propuesta Constitucional. Esta gran participación en las urnas le da una gran legitimidad al resultado y a las instituciones republicanas. Pero nada dice, al ser obligatorio sufragar, sobre la cultura democrática de la sociedad chilena.
En procesos anteriores, con voto voluntario, la participación estaba entre el 40% y 50% de la ciudadanía. Es decir, en promedio, la mitad de los votantes que el domingo 4 de septiembre de 2022.
¿Nos debiéramos quedar tranquilos y ser autocomplacientes con 85% de participación? Ciertamente no y por ello debemos mirar el rol de la educación en la consolidación y fortaleza democrática de nuestro país.
Desde hace años que el modelo de educación está en disputa. Por un lado, el tradicional de carácter jerárquico y autoritario y, por el otro, la escuela democrática y participativa.
Quienes abogan por la primera patrocinan una disciplina estricta y punitiva para dotar a los y las docentes de autoridad y respeto por parte de sus estudiantes. Justifican su posición señalando que se ven a sí mismos como producto de dicho modelo educativo y se muestran autocomplacientes con el resultado.
El modelo de escuela democrática es aquella que, desde los primeros niveles de la educación formal hasta las aulas universitarias, la conducta diaria, y recalco, diaria, de adultos, niñas, niños y jóvenes entienden la convivencia basada en la participación, solidaridad, diversidad, inclusión, libertad y cooperación.
En Fundación Semilla tenemos la convicción de que la democracia no se enseña, se practica todos los días y a partir de ello se va conformando una cultura democrática que muy pronto trasciende los límites de la escuela e irradia a la sociedad en su conjunto.
Ser una escuela democrática no es fácil. Requiere de cultura y vocación democrática del mundo escolar adulto y sobre todo… ¡paciencia y templanza! Más aún cuando se está enfrentando un modelo jerárquico y autoritario. Construir democracia es desarrollar en las y los estudiantes pensamiento y actitud crítica y reflexiva frente a las situaciones que enfrentan; incentivar el diálogo y atreverse y permitir que se equivoquen.
El mayor obstáculo para una escuela democrática es el Currículum Nacional del Ministerio de Educación que prioriza la transmisión de conocimientos en vez de priorizar la formación integral de la persona. Mientras los incentivos estén puestos en el rendimiento en las pruebas estandarizadas y en la competencia entre estudiantes y establecimientos, la escuela democrática quedará relegada a ser de segunda o tercera categoría.
Chile demostró no estar preparado para el voto voluntario y reconozco que yo era uno de sus propulsores. No basta con la buena intención ni dejar que la política entusiasme a sus electores. Es clave para la construcción de una sociedad más democrática reconocer y tomar acción para darle valor a la democracia en la escuela.
Marcelo Trivelli, Fundación Semilla.
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
La máxima autoridad regional llamó a dejar de lado las quemas agrícolas, reemplazándolas por costosos equipos incorporadores de rastrojo, sin ofrecer apoyo a los pequeños y medianos agricultores.
Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador de la República.
Marcela Castro Armijo, seremi de Educación, región de La Araucanía.
La situación ya habría ocurrido en 2022 sin que las autoridades sancionaran al docente. Alumnos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias llamaron a un paro hoy.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
La oferta de la empresa para ganar la licitación fue "temeraria" -por no decir ficticia- y nunca cumplieron con construir el casino comprometido. Aún así, abandonan la licitación sin pagar la garantía.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
El abogado y alcalde de La Florida, Región Metropolitana, entre 2011 y 2024, sería el candidato que llevarían los Republicanos para asegurar dos senadores en la región.