Ivonne Maldonado, directora Carrera de Psicología, Universidad de Las Américas Sede Concepción.
El valor de la democracia en la escuela
Por Marcelo Trivelli, Presidente de Fundación Semilla.
Opinión22/09/2022Andrea González LilloCon inscripción automática y voto obligatorio, votó el 85% de las y los ciudadanos en el plebiscito de salida que rechazó la propuesta Constitucional. Esta gran participación en las urnas le da una gran legitimidad al resultado y a las instituciones republicanas. Pero nada dice, al ser obligatorio sufragar, sobre la cultura democrática de la sociedad chilena.
En procesos anteriores, con voto voluntario, la participación estaba entre el 40% y 50% de la ciudadanía. Es decir, en promedio, la mitad de los votantes que el domingo 4 de septiembre de 2022.
¿Nos debiéramos quedar tranquilos y ser autocomplacientes con 85% de participación? Ciertamente no y por ello debemos mirar el rol de la educación en la consolidación y fortaleza democrática de nuestro país.
Desde hace años que el modelo de educación está en disputa. Por un lado, el tradicional de carácter jerárquico y autoritario y, por el otro, la escuela democrática y participativa.
Quienes abogan por la primera patrocinan una disciplina estricta y punitiva para dotar a los y las docentes de autoridad y respeto por parte de sus estudiantes. Justifican su posición señalando que se ven a sí mismos como producto de dicho modelo educativo y se muestran autocomplacientes con el resultado.
El modelo de escuela democrática es aquella que, desde los primeros niveles de la educación formal hasta las aulas universitarias, la conducta diaria, y recalco, diaria, de adultos, niñas, niños y jóvenes entienden la convivencia basada en la participación, solidaridad, diversidad, inclusión, libertad y cooperación.
En Fundación Semilla tenemos la convicción de que la democracia no se enseña, se practica todos los días y a partir de ello se va conformando una cultura democrática que muy pronto trasciende los límites de la escuela e irradia a la sociedad en su conjunto.
Ser una escuela democrática no es fácil. Requiere de cultura y vocación democrática del mundo escolar adulto y sobre todo… ¡paciencia y templanza! Más aún cuando se está enfrentando un modelo jerárquico y autoritario. Construir democracia es desarrollar en las y los estudiantes pensamiento y actitud crítica y reflexiva frente a las situaciones que enfrentan; incentivar el diálogo y atreverse y permitir que se equivoquen.
El mayor obstáculo para una escuela democrática es el Currículum Nacional del Ministerio de Educación que prioriza la transmisión de conocimientos en vez de priorizar la formación integral de la persona. Mientras los incentivos estén puestos en el rendimiento en las pruebas estandarizadas y en la competencia entre estudiantes y establecimientos, la escuela democrática quedará relegada a ser de segunda o tercera categoría.
Chile demostró no estar preparado para el voto voluntario y reconozco que yo era uno de sus propulsores. No basta con la buena intención ni dejar que la política entusiasme a sus electores. Es clave para la construcción de una sociedad más democrática reconocer y tomar acción para darle valor a la democracia en la escuela.
Sorpresa: ¿Disentir sobre los monocultivos? ¡Una ofensa al sistema!
Monocultivo forestal y desarrollo de la Región de La Araucanía
Simón Berti, presidente nacional y Emilio Guerra, presidente regional Araucanía, Colegio de Ingenieros Forestales A.G.
Claudia Figueroa, académica de la Escuela de Fonoaudiología, Universidad Andrés Bello.
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Terrorismo económico y extractivismo: los verdaderos obstáculos en La Araucanía
Camilo Guzmán Martinez, presidente, Asociación de Agricultores Unidos A. G.
SUSESO constata "hostilidad" de la seremi de Desarrollo Social hacia un funcionario
Producto de una sobrecarga de funciones y del "liderazgo disfuncional" de Mariela Huillipán", se desarrolló una enfermedad profesional en el ex jefe Administrativo de la seremía.
Nueva granja educativa de Temuco inicia su temporada 2025
A los pies del cerro Ñielol y a solo metros del terminal Rodoviario de Temuco, se encuentra la nueva Granja Educativa Namun Winkul que invita a la comunidad a conocer sus servicios e instalaciones.
Este sábado 25 de enero desde las 10 de la mañana hasta las dos de la tarde realizaremos una limpieza en el sector Mirador Isla Cautín de Temuco.
Luego de un grave daño ecológico causado por el corte del agua en el tradicional canal que cruza Temuco y pasa por el lado del Cerro Ñielol, ayer comenzó el llenado del cauce.
Encuentran pertenencias de santiaguino desaparecido en Lumaco
Una de las versiones sobre el viaje de Juan Diaz Diaz a La Araucanía, es que vino a ver a su polola, perdiéndosele el rastro desde el 19 de diciembre pasado.