![Senador Huenchumilla](/download/multimedia.normal.8dbd40600e351386.V2hhdHNBcHAgSW1hZ2UgMjAyNC0wNS0wOCBhdCAxNi5fbm9ybWFsLndlYnA%3D.webp)
Francisco Huenchumilla Jaramillo, senador.
Miguel Mellado, diputado por La Araucanía.
Opinión05/10/2022La Reforma Tributaria ingresó al Congreso a inicios de julio y pasó directamente a la Comisión de Hacienda, donde fue presentada por el ministro Mario Marcel, a quien desde el día 1 se le hicieron planteamientos ante una Reforma Tributaria que claramente buscaba aumentar la recaudación en unos US$12 mil millones, sin considerar algunos aspectos no menores que le fueron mencionados, como la ausencia de incentivos a la inversión.
No fue sino hasta después del plebiscito -donde primó la cordura y la moderación- que el jefe de la cartera fiscal llegó hasta la Comisión para exponer algunas indicaciones que el Gobierno estaba dispuesto a hacer a la Reforma, pero que no son suficientes. Chile está golpeado, primero por el estallido social y luego por la Pandemia, y necesita un esfuerzo de todos, lo que incluye sacudiese un poco las ideologías. No podemos cerrarnos al mundo ni vivir de la lógica que lo importante es que el que tiene más pague más, sin incentivo alguno, porque eso puede derivar en que “ese que tiene más” simplemente emigre en busca de mejores condiciones para invertir y crecer.
Nuestro país lo hizo y puede volver a hacerlo. Sólo el crecimiento económico nos permitirá avanzar incluso en los derechos sociales tan justamente reclamados por la ciudadanía.
Durante los primeros 8 años del retorno a la democracia, nuestro país creció 6.9% promedio; previo a la crisis subprime en 2008 habíamos bajado a 4.8%, que pudo recuperarse a cerca del 6%. Desde ahí y hasta antes de la Pandemia, el crecimiento llega a 1.9% anual. Nada alentador si las medidas apuntan a crecer en materia social, ignorando lo importante que es para eso, el crecimiento económico.
La Reforma Tributaria, así como está, incluso después de las indicaciones anunciadas por el Gobierno antes siquiera que se votara la idea de legislar, no sirve. Con los cambios dados a conocer, la proyección de recaudación bajó de 4.1% a 3.6% del PIB y el Gobierno apuesta por recuperar a través de mayor inversión y es justamente aquí donde está el problema: faltan incentivos a la inversión y sobre todo, implementar medidas para que las platas que salieron del país debido a la incertidumbre, vuelvan; para que los inversionistas nos prefiera por sobre otros países como Perú, Uruguay o Brasil.
Hay mucho por hacer. Necesitamos dar tranquilidad y certeza jurídica, mejorar nuestra producción, incentivar y no gravar la inversión, permitir las condiciones para que los chilenos crezcan y contribuyan al crecimiento del país.
Lamentablemente, al parecer el Gobierno no entendió lo que se le planteó en la mesa y las indicaciones no cambiaron el enfoque en general de la iniciativa. No se observa ninguna medida sustantiva en favor de la inversión de aquellas empresas que no califican como Pyme. Sólo se plantean rebajas parciales o regímenes de transición.
En lo que a pérdidas tributarias respecta, se propone la aplicación gradual del nuevo régimen (80% en 2025, 65% en 2026 y 50% en 2027); en impuesto al diferimiento, plantea que se aplique una tasa más alta (del 2,5%) pero sobre una base rebajada (22% de las utilidades acumuladas), ya no sería crédito contra el impuesto al patrimonio, que se mantiene, sólo se propone eliminar el “exit tax” y precisar normas de valorización de activos, que se puede interpretar como una invitación a irse; y se establece un nuevo régimen de depreciación instantánea, aunque en realidad sólo propone ampliar el plazo transitorio de la depreciación al 50% de la Ley 21.210.
En fin, las anteriores son sólo algunas de las propuestas que no contribuyen al crecimiento como tampoco lo son planteamientos como la gradualidad en el término del beneficio temporal de tasa reducida para PYMES (por pandemia); la reincorporación de crédito indirecto por impuestos en el extranjero (filiales); suprimir la nueva norma relativa a leasing.
Esta semana se retoma el debate en la Comisión de Hacienda y es de esperar que el Gobierno flexibilice su postura, deje de lado las ideologías, mire a su alrededor y se abra al diálogo para que esta sea una Reforma Tributaria que ayude al país a recuperar sus niveles de crecimiento.
Francisco Huenchumilla Jaramillo, senador.
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Paulina Escobar, académica carrera de Derecho, Universidad de Las Américas, Sede Concepción.
Víctor Hugo Flores, presidente Fundación Oncológica La Voz de los Pacientes.
Hugo Alcamán Riffo, ingeniero comercial, presidente Enama.
Francisco Garcés, académico carrera de Derecho, Universidad de Las Américas, Sede Concepción.
El Show principal estará a cargo de Los Vásquez, Alanys Lagos, Los Viking 5 y Pablito Pesadilla, del 13 al 16 de febrero en la parcela municipal “Marcelo Fourcade”.
El innovador local combina diseño eficiente, tecnología de última generación y medidas concretas para reducir su impacto ambiental.
Lurys Cartes Silva: “Las mujeres también podemos crear y sacar adelante empresas para generar empleo”.
Las condiciones metereológicas adversas (temperatura, humedad relativa del aire y viento) han provocado la proliferación de múltiples incendios forestales en la región.
Pese a los estudios que demuestran la contaminación y residuos cancerígenos de una planta como WTE Araucanía, el también primo del empresario Pablo Herdener (UDI), defendió la iniciativa.