
83,5% de estudiantes abandona las pastillas anticonceptivas
Un reciente estudio de la Universidad Andrés Bello identificó que los efectos adversos y el impacto psicológico son los factores que más influyen en el abandono de métodos anticonceptivos.
El comité de ministros rechazó hoy el proyecto minero-portuario Dominga, que pretendía sacar minerales e instalar una planta desoladora de agua de mar, en el área de influencia de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt.
Chile y el Mundo18/01/2023Fue por decisión unánime y cumpliendo la promesa de campaña del Presidente Gabriel Boric, que el Comité de Ministros rechazó esta mañana el proyecto minero-portuario Dominga, ubicado en la comuna de La Higuera -Región de Coquimbo- y que pretendía sacar los minerales a través de un puerto que se construiría, en el área de influencia de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt.
"Fueron acogidas doce reclamaciones respecto de este proyecto", dijo al respecto la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, quien preside el Comité de Ministros. "Por lo tanto, queda con una evaluación desfavorable el proyecto minero-portuario Dominga", agregó la secretaria de Estado.
"Hubo 26 reclamaciones, fueron acogidas 12. Las reclamaciones tienen que ver con varios aspectos: vida marina, áreas de influencia, evaluación de especies y también en relación con los impactos de las desaladoras y la mina misma", añadió Rojas.
"Tuvimos a la vista los informes técnicos y las recomendaciones del SEA y de forma unánime resolvió acoger las 12 reclamaciones y queda con una evaluación desfavorable”, puntualizó la ministra de Medio Ambiente.
Así, la iniciativa de la empresa Andes Iron avaluada en US$2.500 millones deberá volver a apelar al Tribunal Ambiental de Antofagasta. El Comité de Ministros está conformado por los jefes de cartera de Medio Ambiente, Salud, Energía, Minería, Economía y Agricultura.
Respecto al área de influencia sobre los ecosistemas marinos, la ministra explicó que no se entregó una justificación del área de influencia, en cuanto a las especies, hablando del pingüino de Humboldt, cetáceos y patos, entre otros. "Al no haber hecho esta evaluación especie por especie, no se pudo evaluar el impacto", explicó Maisa Rojas.
"Esta es la primera vez que se realiza esta evaluación. También preocupa el tema del agua. No podemos pensar (suponer) que aquí no puede haber afectación en la contaminación de agua", agregó la ministra.
La Reserva Nacional Pingüino de Humboldt fue creada el 3 de enero de 1990, la superficie que ocupan las tres islas que la forman es de 888,68 hectáreas. La unidad es birregional se ubica en territorios geográficos de la Región de Atacama, provincia del Huasco, comuna de Freirina (isla Chañaral), y de la Región de Coquimbo, provincia del Elqui, comuna de La Higuera (islas Choros y Damas).
Existen 59 especies de plantas vasculares entre las que destacan añañucas amarillas, lirios (Alstroemeria philippi), Eulychnia acida var. procumbens y otras. También se encuentran 68 especies de vertebrados terrestres, entre los mamíferos está el chungungo, lobo de un pelo, lobo de dos pelos.
Las aves son las más abundantes y entre ellas se encuentra el pingüino de Humboldt, el pato yunco, pato lile, guanay, todas especies protegidas y en categorías de conservación. Los mamíferos marinos están representados por los delfines nariz de botella y la presencia esporádica de ballenas y cachalotes. En isla Damas existe un sendero de 1800 metros y existe un máximo de tiempo que los turistas pueden permanecer en la isla, para no dañar su ecosistema.
El proyecto Dominga obtuvo una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable en agosto de 2021, durante el Gobierno de Sebastián Piñera (originalmente, la familia Piñera Morel fue la mayor accionista del proyecto Dominga. Junto a Carlos Alberto Délano sumaban más del 56% de la propiedad, hasta que en diciembre de 2010 este último compró la participación de todos los otros socios en US$152 millones).
Además, el proyecto obtuvo un Informe de Calificación de Evaluación (ICE) favorable en su proceso de evaluación ambiental, durante el segundo mandato de Michelle Bachelet. Asimismo, el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta ratificó que la firma presentó antecedentes suficientes y completos, dejando sin efecto el rechazo del Comité de Ministros en 2017. Finalmente, la Corte Suprema rechazó los reclamos de opositores al proyecto.
Un reciente estudio de la Universidad Andrés Bello identificó que los efectos adversos y el impacto psicológico son los factores que más influyen en el abandono de métodos anticonceptivos.
La Universidad Católica de la Santísima Concepción alcanza, por primera vez, el Top 10 nacional en productividad científica de alto impacto.
La autoridad tradicional de la comunidad de Temulemu supuestamente habría sido coautor de un atentado incendiario al predio de un parlamentario de derecha.
Los periodistas Rafael Prieto Zartha y Carlos Alberto Vélez, de la página Amigos de Paipa denunciaron el acoso promovido por el alcalde Germán Ricardo Camacho.
La Contraloría lo detectó al cruzar datos de la Fiscalía y del Sistema de Información y Control de Personal de la Administración del Estado.
5.900 alumnos vulnerables de colegios particulares subvencionados gratuitos debían recibir un notebook del programa Becas TIC’s en 2025, pero se entregará sólo a un 36% de ellos.
Investigación de la Comisión Contralora sólo analizó desde noviembre del año pasado. Voluntarios exigen que se audite los últimos 5 años en la institución.
La fundación privada de la Universidad de La Frontera ejecuta millonarios programas en distintas regiones el país y su sindicato asegura que pasa por problemas financieros.
Más de 39 millones de pesos defraudados dejó una investigación interna que sólo revisó 9 meses de pagos con recursos públicos y de donaciones en Temuco.
Un bombero de la Tercera Compañía de Temuco, criticó que las autoridades cuestionadas en el fraude votaran para no ser pasados al Tribunal de Disciplina.