Encuentran pertenencias de santiaguino desaparecido en Lumaco
Una de las versiones sobre el viaje de Juan Diaz Diaz a La Araucanía, es que vino a ver a su polola, perdiéndosele el rastro desde el 19 de diciembre pasado.
El parlamentario señaló que la ley discriminaría a los gendarmes quedarán en una situación de “desmedro” respecto del resto de los funcionarios públicos, para los cuales el no denunciar una situación ilícita seguirá siendo simplemente una “falta”. El proyecto fue aprobado por la sala y pasó a su siguiente trámite en la Cámara de Diputados.
La Región11/06/2023Equipo AraucaniaDiarioEn sesión de sala del Senado, el vicepresidente de la Cámara Alta y senador Francisco Huenchumilla (DC) acusó una “discriminación y castigo” hacia los funcionarios de Gendarmería, por cuanto de aprobarse la ley que tipifica la tenencia de celulares y otros elementos de comunicación al interior de las cárceles, uno de cuyos incisos eleva a la categoría de delito la no denuncia de estos elementos por parte de los gendarmes –omisión que hasta el momento sólo se trataba de una falta reglamentaria–.
El parlamentario –que ya había disentido en la Comisión de Constitución– manifestó que la aprobación de esta norma deja en una posición de desmedro a los gendarmes frente al resto de los funcionarios públicos, para los cuales la no denuncia de un ilícito seguirá siendo una “falta”.
El senador Huenchumilla detalló que en la Comisión de Constitución “el proyecto fue aprobado por unanimidad, salvo el inciso que establece una sanción. Yo creo que ese inciso y esa sanción discrimina y castiga a los gendarmes (…) que están adentro de las cárceles haciendo un trabajo difícil, complejo, donde viven ellos semi encerrados”, planteó.
El legislador aclaró que sobre la materia ya “hay una norma general, en el Artículo 175 del Código Procesal Penal; pero la sanción que está en este proyecto, crea una sanción específica para los gendarmes”, criticó.
El senador continuó con su explicación jurídica: “El artículo 175 del Código Procesal Penal, dice que están obligados a denunciar los miembros de Carabineros de Chile, de la Policía de Investigaciones y de Gendarmería; y después enumera varios funcionarios públicos más. Y el Artículo 177 dice que si esa persona (el funcionario público) no cumple con la obligación de denunciar, le cabe la pena del Artículo 494 del Código Penal. O sea, se le aplica una pena de falta”, detalló.
Sin embargo, el parlamentario criticó que “este inciso (del nuevo proyecto) castiga a los gendarmes con una pena de presidio menor en su grado mínimo, y suspensión en su grado mínimo a inhabilitación absoluta temporal en cualquiera de sus grados, para el ejercicio de su cargo u oficio”.
El senador Huenchumilla lamentó entonces que “una ley que tiene un propósito adecuado, tiene un efecto a mi juicio perverso en contra de los gendarmes (…) a mí me parece una injusticia respecto de los funcionarios de Gendarmería que trabajan, en las condiciones, y con las responsabilidades que todos conocemos”.
Finalmente el parlamentario manifestó, eso sí, que “reitero mi voluntad de apoyar y haber apoyado en la Comisión el conjunto del proyecto, pero me parece que esta sanción castiga a los gendarmes, es discriminatoria y atenta contra la igualdad ante la ley, porque solamente a ellos los deja en una situación desmedrada frente al resto de los funcionarios de la administración del Estado”.
Una de las versiones sobre el viaje de Juan Diaz Diaz a La Araucanía, es que vino a ver a su polola, perdiéndosele el rastro desde el 19 de diciembre pasado.
A los pies del cerro Ñielol y a solo metros del terminal Rodoviario de Temuco, se encuentra la nueva Granja Educativa Namun Winkul que invita a la comunidad a conocer sus servicios e instalaciones.
Esta balsa es el único medio de transporte que comunica a las familias que residen en la zona costera y mantiene un horario limitado de 8 de la mañana a 20 horas en verano.
Luego de un grave daño ecológico causado por el corte del agua en el tradicional canal que cruza Temuco y pasa por el lado del Cerro Ñielol, ayer comenzó el llenado del cauce.
A raíz de la disputa por el ingreso al río Purén en el sector Lolonco, un grupo de personas agredió a los visitantes, resultando una adolescente herida. Una mujer fue detenida y dejada en libertad.
La propuesta se enmarca dentro de un proyecto de ley misceláneo donde se incorporó esta indicación, beneficiaría a las Pymes y vería su luz en marzo.
Producto de una sobrecarga de funciones y del "liderazgo disfuncional" de Mariela Huillipán", se desarrolló una enfermedad profesional en el ex jefe Administrativo de la seremía.
Actualización (11:00 horas): Una mujer de 42 años fue detenida y dejada en libertad, ya que en el Hospital de Purén se clasificaron las lesiones como "menos graves". Según las víctimas, Gerardo Mella Bórquez la agredió por llamar a Carabineros para denunciar que no la dejaban ingresar al río junto a su familia.
La propuesta se enmarca dentro de un proyecto de ley misceláneo donde se incorporó esta indicación, beneficiaría a las Pymes y vería su luz en marzo.
Este sábado 25 de enero desde las 10 de la mañana hasta las dos de la tarde realizaremos una limpieza en el sector Mirador Isla Cautín de Temuco.
A raíz de la disputa por el ingreso al río Purén en el sector Lolonco, un grupo de personas agredió a los visitantes, resultando una adolescente herida. Una mujer fue detenida y dejada en libertad.