
Dos meses lleva presa anciana mapuche denunciada por el Gobierno, forestal Arauco y Mininco
Francisca Curihuinca Calcumil fue denunciada -con testimonios de guardias de seguridad pagados- de asociación ilícita, hurto de madera y amenazas.
Gustavo Valenzuela pidió mantener los incentivos e implementar medidas para reactivar la economía, además de estudiar el impacto que pueda tener en el comercio local, el aumento de las compras, por parte de los chilenos, en Argentina.
La Región29/06/2023Mientras las ventas del comercio minorista siguen a la baja, la preocupación del gremio aumenta. Y es que la tendencia negativa durante los últimos meses del 2023 va al alza y continúa mermando las posibilidades de mantener activos los negocios. Así lo confirmó el estudio de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), con índices negativos durante el mes de abril. En la Región de La Araucanía, la actividad comercial minorista evidenció un descenso de 9,6% real anual en abril, cerrando los cuatro primeros meses con una contracción de 8,6% real.
En este escenario, el presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Temuco, Gustavo Valenzuela, llamó a las autoridades a implementar medidas en el corto plazo para reactivar la economía, debido al impacto negativo que se deja ver en los índices de empleo, inversión y crecimiento en La Araucanía. “Creemos que es urgente que las autoridades tomen las medidas del caso, bajar las tasas de intereses, es momento de volver a reactivar la economía porque estamos en una situación caótica. De seguir así vamos a lamentar el cese de funciones de muchos trabajadores, dado que si los negocios no pueden seguir adelante obviamente no se puede seguir contratando y que traerá cesantía a la par de estas bajas y disminuciones en las ventas del comercio detallista”, señaló Valenzuela.
“Esperamos contar con el apoyo de las autoridades, contar con un incentivo real, hay apoyos que son importantes que sigan y agradecemos ello por parte de las autoridades, como lo es el subsidio a la contratación de nuevos funcionarios, pero eso es momentáneo, por tres meses, se valora, pero no es una solución definitiva, la solución definitiva debe venir por parte de la autoridad especializada de Hacienda”, agregó el presidente del gremio en Temuco.
Valenzuela hizo hincapié, además, en la necesidad de estudiar el impacto que puede tener en el comercio local el fenómeno que crece y que lleva a los chilenos a trasladarse hasta Argentina a adquirir productos debido a la alta inflación que vive el país.
“Muchos compatriotas están buscando alternativas donde comprar más barato, porque también hay que reconocer que esta inflación ha tocado a todos por igual, vemos como los productos que hoy día se compran están en un alza, no de un 10% como se refleja en las estadísticas del IPC, si no que hoy día hay productos que están sobre un 20% o 25 % y eso hace que las personas estén buscando alternativas, como por ejemplo ir a comprar a Argentina a las ciudades más cercanas a la frontera y eso está impactando también en la disminución de las ventas perjudicando al comercio local, no todavía en cifras macro, pero si esto continúa va a ser un daño mayor sobre todo en localidades más cercanas a la frontera con Argentina. Esto hay que estudiarlo, hay que verlo, son efectos que está dejando nuestra alta inflación”, señaló Valenzuela.
Las ventas presenciales del comercio minorista de la Región de La Araucanía marcaron una caída real anual de 9,6% en abril, menor a la baja de marzo. De esta manera en las ventas acumulan una baja real de 8,6% en los cuatro primeros meses del año. Respecto a abril de 2019 el índice da cuanta de un alza real de 4,9%.
En términos de locales equivalentes se evidenció una baja de 1,1% real anual en el cuarto mes del año, acumulando entre enero y abril una contracción de 1,7% real. En cuanto al trimestre móvil, febrero-abril evidencia una baja real anual de 10,1%.
En cuanto a las categorías se ven caídas anuales en cada una de ellas, en gran parte por la alta base de comparación enfrentada. Frente a igual mes de 2019 se ven bajas en las categorías de durables, mientras que el resto marca crecimientos.
Vestuario y Calzado marcaron en abril bajas reales anuales de 13,7% y 9,6% respectivamente. De esta manera ambas categorías cierran los cuatro primeros meses del año con bajas de 2,7% y 0,1% respectivamente.
Artículos Eléctricos registró una baja real anual de 19,5% en el cuarto mes del año, acumulando entre enero y abril una baja real de 21,2%.
Línea Hogar registró una baja de 12,1% en abril y Muebles marcó una caída de 28,1% real anual. Ambas categorías cierran los cuatro primeros meses del año con bajas reales de 8,3% y 20,4% respectivamente.
Finalmente, la Línea Tradicional de Supermercados marcó una contracción real anual de 2,8% en abril, cerrando el periodo enero-abril con una baja real de 8,4%.
Francisca Curihuinca Calcumil fue denunciada -con testimonios de guardias de seguridad pagados- de asociación ilícita, hurto de madera y amenazas.
En el marco del mes de la mujer se analizó esta problemática que según estadísticas, afectan a un 85% de las mujeres que ocupan la red.
El legislador expresó su preocupación por la ausencia de autoridades con experiencia en la nueva cartera, particularmente en la región, donde aún no se designa un seremi titular.
La cifra se distribuye en La Araucanía de manera desigual entre los municipios de la región, pero ello tiene un motivo: se estableció un coeficiente de distribución que analiza las necesidades y condiciones específicas para cada comuna, algo que ocurre con todos los municipios del país.
René Saffirio destacó la gestión de la Alcaldesa Jacqueline Romero y el Concejo Municipal en el rescate de este importante lugar de esparcimiento de la comuna de Pitrufquén.
Luego de una denuncia del diputado Miguel Mellado, la Contraloría detectó falta de acciones concretas de conservación, reparación y regularización del inmueble.
El fiscal regional de O'Higgins pidió la incautación del celular de Pablo Urquízar, por los mensajes de texto con el abogado Luis Hermosilla, para el nombramiento de jueces en el Poder Judicial.
El candidato presidencial de derecha del Partido Nacional Libertario criticó el apoyo a pequeños agricultores a través del Indap, INIA o CNR.
Luis Morales falleció luego de una diligencia muy mal planificada por el entonces fiscal regional Cristián Paredes, muerte por la cual nadie respondió administrativamente.
El parlamentario desaforado quedó en libertad ayer tras pagar una fianza de $40 millones, decisión que la fiscalía regional apelará buscando hacer que vuelva a la cárcel de Temuco.
Luego de una denuncia del diputado Miguel Mellado, la Contraloría detectó falta de acciones concretas de conservación, reparación y regularización del inmueble.