
Alcalde de Collipulli convoca a las 11 comunas de Malleco para formar asociación de alcaldes
También participó el precandidato a senador de derecha Miguel Mellado. La organización buscará solucionar los problemas particulares de esta provincia.
La seremi de Educación confirmó que no se pudo entregar los almuerzos de la Junaeb. Un 11,9% de docentes se adhirió al paro, todos del sector municipal.
La Región30/08/2023El origen de la llamada Deuda Histórica de los profesores se remonta a la década de 1980, cuando el Gobierno Militar decidió que la hasta entonces educación pública, pasara a administrarse por los municipios y desde ese momento, los recursos para los establecimientos y las remuneraciones de los trabajadores serían entregados por estas, que a su vez lo recibirían del Estado.
En este contexto, los profesores al ser traspasados a las municipalidades como trabajadores de estas, perdieron su reajuste salarial contemplado en el artículo 40 de la ley Ley N° 3.551, que se desconoció por parte de los nuevos empleadores.
Así, hay una nómina de docentes de entre 1980 y 1987 que perdieron estos beneficios y los reclaman de vuelta, estimándose que son cerca de 70 mil las personas afectadas en este periodo, de las cuales ya han fallecido al menos 20 mil.
Una de las medidas de presión más fuertes que existe, es poner a los alumnos de por medio y dejarlos sin poder asistir a clases. Lo anterior genera no solo un problema educativo, sino en muchos casos, un caos familiar. En familias monoparentales, el sustento del hogar no puede salir a trabajar y en el caso de los matrimonios, uno de los dos debe quedarse en la casa para poderlos cuidar. Un problema que ningún Gobierno quiere y donde todos tratan de negociar.
Y el de Gabriel Boric -es justo reconocer- es una de las administraciones que más ha avanzado, ya que hay propuestas e incluso, un proyecto de ley que permitiría una reparación. "Hoy el Ministerio de Educación hizo entrega de una nueva respuesta al Colegio de Profesores y Profesoras de Chile, en la que se reafirman los compromisos planteados en otras misivas anteriores. Respecto a aquello quiero resaltar dos puntos que son relevantes para los docentes de la Araucanía, en primer lugar un proyecto de ley que tendería a abordar la reparación de la deuda histórica para todos los profesores y profesoras afectadas", dijo la seremi.
Lo anterior, incluye un "pago oportuno" a partir de 2024 de los casos más críticos. Además, la seremi de Educación explicó que se abordará el tema de la mención de las educadoras diferenciales y de párvulos a través de una mesa técnica.
"Esperamos que la respuesta que se ha dado hoy (ayer) por el Ministerio de Educación a los profesores y profesoras de Chile tenga una favorable acogida, especialmente en el 11,9% de docentes que se adhirió en La Araucanía a esta movilización", puntualizó María Isabel Mariñanco.
"Respecto de la alimentación, queremos señalar que la mayoría de los establecimientos recibieron su alimentación, sin embargo, hubo 80 de ellos en los cuales no se pudo entregar esta importante ayuda para las familias de La Araucanía", sentenció la seremi de Educación.
Cabe señalar que según un estudio de la Universidad de Chile, un 9% de los niños chilenos sólo se alimenta a través de lo que recibe en sus colegios de la Junaeb.
También participó el precandidato a senador de derecha Miguel Mellado. La organización buscará solucionar los problemas particulares de esta provincia.
Empresas como CDJ Group, Servicios Médicos Alfa Limitada, Layner Spa y BRC Compañía Limitada, son acusadas de no otorgar vacaciones ni hacer imposiciones, entre otras faltas.
196 mil afiliados se han cambiado entre 2024 y 2025. No pago de licencias médicas válidamente emitidas y retención unilateral de pagos, figuran entre las denuncias.
Hoy miércoles 16 de abril a las 18:00 horas, en el Museo Identidad Lautaro, se proyectará el documental que cuenta la verdad sobre los impactos de quemar basura.
El delegado presidencial de La Araucanía desestimó así las acusaciones de la Multigremial, que denunció ayer que existen más de 12 mil hectáreas controladas por grupos violentistas.
Chile mantenía una tendencia a la baja en las tasas de incidencia, pero desde la pandemia de COVID-19 se ha observado un repunte tanto a nivel nacional como internacional.
También culparon al gobernador regional René Saffirio. Exigen una operación sostenida para retomar el control de las "zonas fuera del Estado".
El delegado presidencial de La Araucanía desestimó así las acusaciones de la Multigremial, que denunció ayer que existen más de 12 mil hectáreas controladas por grupos violentistas.
Chile mantenía una tendencia a la baja en las tasas de incidencia, pero desde la pandemia de COVID-19 se ha observado un repunte tanto a nivel nacional como internacional.
Empresas como CDJ Group, Servicios Médicos Alfa Limitada, Layner Spa y BRC Compañía Limitada, son acusadas de no otorgar vacaciones ni hacer imposiciones, entre otras faltas.
196 mil afiliados se han cambiado entre 2024 y 2025. No pago de licencias médicas válidamente emitidas y retención unilateral de pagos, figuran entre las denuncias.