
René Saffirio es el primer gobernador regional en comprometerse con "Basura Cero"
La máxima autoridad regional es la primera en el país en declarar que este sistema de tratamiento de residuos sólidos es lo que se quiere hacer para la región.
La legisladora republicana lamentó que en la reunión del Cosena no se haya resuelto nada concreto y enfatizó que se ha perdido un año sin avanzar en el proyecto que busca perfeccionar la actual Ley de Infraestructura Crítica.
La Región08/02/2024“Como una oportunidad desaprovechada” y “otro paso en falso” en el combate contra el crimen organizado, calificó la Senadora Carmen Gloria Aravena, la sesión del Consejo de Seguridad Nacional (COSENA) que se realizó ayer y que fue convocada por el Presidente Boric, tras las reiteradas solicitudes de distintas autoridades, entre ellas, la congresista por La Araucanía.
Y es que en el encuentro sólo se discutió el rol que debiesen tener las Fuerzas Armadas en el resguardo de la Infraestructura Crítica y en la necesidad de contar con Reglas del Uso de la Fuerza (RUF) como parte de una ley, y no de un reglamento, pero donde finalmente no se resolvió nada concreto ni se definió una estrategia de Estado para enfrentar el grave flagelo en materia de seguridad que afecta al país.
En esa línea, la Senadora Aravena expresó que “lo que Chile requiere hoy es que el Estado establezca y despliegue una estrategia institucional y coordinada para enfrentar este tema, que era lo que uno esperaba que se abordara ayer, pero más bien lo que ocurrió es que se hizo un diagnóstico, se expusieron distintos puntos de vista y se realizaron algunas sugerencias, pero no se planteó ninguna hoja de ruta, ningún camino, ni cronograma para atacar este grave problema de inseguridad que estamos viviendo, y que tiene a los ciudadanos a merced del crimen organizado”.
La legisladora agregó que “lamentablemente se ha perdido un año valioso en poder avanzar en el proyecto que refuerza la Ley de Infraestructura Crítica que ella impulsó junto a otros senadores, y que finalmente el Ejecutivo acotó exclusivamente al resguardo de las fronteras por parte de las Fuerzas Armadas ante el desborde de la inmigración ilegal por el norte del país”.
Carmen Gloria Aravena explica que “la ley actual que elaboramos junto a otros parlamentarios, contemplaba precisamente la definición de lo que se considera infraestructura crítica, además del listado de la infraestructura que es necesario resguardar y también establecía el rol que cumplirían las Fuerzas Armadas en esta estratégica labor, precisamente para que no ocurriera lo que se está dando hoy, en que se discute el papel de las instituciones castrenses, cuando el proyecto original lo abordaba”.
Para la Senadora republicana por La Araucanía, el problema es que “como país seguimos perdiendo tiempo valioso en hacer diagnósticos y sugerencias, cuando a esta altura debiésemos tener una estrategia de Estado en marcha, una hoja de ruta, para estar combatiendo el crimen organizado, al que se le ha dado una ventaja enorme para que continúe avanzando sin capacidad de contrarrestarlo”.
De hecho, la congresista afirma que “no se puede descartar que tras los dantescos incendios que han provocado la muerte de cientos de personas en Valparaíso y han dejado a miles de damnificados, esté la mano del crimen organizado, porque hay evidencia suficiente para determinar intencionalidad y coordinación en muchos de los focos que provocaron esta emergencia, y que el Estado tiene el deber y la obligación de investigar para determinar quiénes están detrás y con qué motivaciones”.
Finalmente, Carmen Gloria Aravena manifestó que “una instancia tan importante como el COSENA, que se ha convocado muy pocas veces en democracia, no se puede desaprovechar de la manera en que se hizo, y en eso, el gobierno sigue en deuda con los chilenos, a mi entender, por razones ideológicas que le impiden entregarle a las Fuerzas Armadas un rol central en el resguardo de la infraestructura crítica y de la seguridad del país”.
La máxima autoridad regional es la primera en el país en declarar que este sistema de tratamiento de residuos sólidos es lo que se quiere hacer para la región.
$4.700.000 ganaría el gerente interino y $3.500.000 un operador político. Sin embargo, un "error" administrativo los dejó sin recursos para las remuneraciones de este año.
El parlamentario de derecha es acusado por la fiscalía regional de haber ayudado a Rinett Ortiz a que se adjudicara el dinero que después defraudó.
En otra de las aristas del caso "Convenios", se investiga la asignación fraudulenta de recursos a particulares relacionados a autoridades o políticos.
La petición incluye ampliar el horario de funcionamiento de este medio de transporte y la creación de un plan de emergencia para situaciones de riesgo.
Las palabras "F. Fisco", "Cohecho", "Delito", "Encubridor" y "Folab", entre otras, son las que se pueden leer en el elemento sacado ayer de la oficina por la PDI.
Los pequeños agricultores y comunidades mapuche no han podido quemar sus rastrojos para luego sembrar, debido al atraso de las autorizaciones de Conaf y el inicio del PDA.
Acusaron además de haber apuntado con armas de fuego a niños de 5, 9, 12 y 13 años, sin permitir que sus madres o un adulto estuviera con ellos.
En otra de las aristas del caso "Convenios", se investiga la asignación fraudulenta de recursos a particulares relacionados a autoridades o políticos.
Las palabras "F. Fisco", "Cohecho", "Delito", "Encubridor" y "Folab", entre otras, son las que se pueden leer en el elemento sacado ayer de la oficina por la PDI.
$4.700.000 ganaría el gerente interino y $3.500.000 un operador político. Sin embargo, un "error" administrativo los dejó sin recursos para las remuneraciones de este año.