
¿En qué momentos nos jodimos? y el espejo roto de América Latina
Marcelo Trivelli, Fundación Semilla.
Andrea Balladares, socióloga, ex comisionada presidencial para La Araucanía, secretaria general Renovación Nacional.
Opinión04/03/2024Raro, de alta luz y de efectividad cero. Llamó la atención la intervención de la alcaldesa Macarena Ripamonti, quien, aprovechando la alta cobertura del Festival de Viña del Mar, en un gesto que hasta se podría calificar de loable, bajo un cartel, solicitó públicamente agilizar la ley de incendios.
Esta acción merece que llevemos a cabo un debate necesario sobre la gestión en catástrofes, ya que este gesto, deja entrever una estrategia más cercana al populismo, a lo cosmético, que a una solución efectiva para los problemas reales que enfrenta la comunidad.
El cartel de la alcaldesa fue aplaudido por sus compañeros de coalición en las redes sociales, mientras tanto, los damnificados por el mega incendio en El Olivar y Villa Independencia, en estos últimos días, protestaron para exigir ayuda por parte del municipio y del gobierno.
Este es el momento en que la prioridad debe ser el apoyo a los damnificados, la pronta ayuda y la ejecución de medidas.
Por eso llama profundamente la atención este punto de la alcaldesa y resulta preocupante porque es su gestión la que también está en entredicho debido a que, según reportes de investigación, no tenía los planes de prevención y evacuación de incendios actualizados. La jefa comunal además cae en lo superficial cuando pide urgencia a una ley de incendios, porque comparte el mismo color político con el gobernador regional, el poder ejecutivo y la mayoría en el Congreso, que precisamente hace tiempo podrían haber impulsado una iniciativa de este tipo, más aún cuando llevan más de dos años en el poder.
Es crucial reconocer que la efectividad de las políticas depende en gran medida de la calidad de su implementación y ejecución y no de actos que llaman al populismo de redes sociales.
La gestión municipal, de gobierno, en una catástrofe es el pilar fundamental para el bienestar de la comunidad, y, por lo tanto, debe ser abordada con seriedad y dedicación.
Por eso, cabe preguntarse en qué etapa y momento va la reconstrucción, cuando hay certezas, más allá de un cartel. Qué hay más allá de un lío político de nombrar a una ministra enlace, a una ministra encargada de reconstrucción, tener delegada presidencial y gerente de reconstrucción. Más allá de nombramientos varios ¿Dónde está la ejecución?
Como ex colaboradora del Presidente Piñera, tuve el honor junto a un tremendo equipo, de entregar hace ya varios días una propuesta de ayuda y reconstrucción al gobierno, con varias medidas de ejecución inmediata, de mediano y largo plazo. La última petición en vida del Presidente Piñera, siempre pensando en el país. Formulamos 126 propuestas, todas dentro de un presupuesto aceptable para un incendio devastador.
Lo clave de las medidas que presentamos, representan la gestión efectiva de que hay que moverse rápido. Sin mezquindad, bajo acciones genuinas, lejos de los puntos políticos, trabajando en terreno como lo hacíamos con las chaquetas rojas, con sentido de urgencia y realidad, resolviendo un problema social concreto. Y eso es lo que tiene que pasar ahora, sin importar el color del gobierno.
No debemos olvidar que dentro de nuestra propuesta dimos cuenta de caminos sostenibles para el actual momento: licitar diseño y construcción de las obras de urbanización para transformar campamentos en barrios, habilitar asentamientos transitorios en los sitios fiscales de Glorias Navales y El Olivar, todo complementado con subsidios de arriendo y acogida. Licitar la reparación de calles y servicios de barrios consolidades, tramitando los subsidios de reconstrucción en sitio propio con cuatro tipos de vivienda. Licitar las obras de nuevos barrios para las 700 familias ubicadas en zonas de riesgo imposibles de mitigar. Eso sin olvidar la ayuda inmediata, en los más humano, personal y psicológico que están requiriendo y van a necesitar todas las familias afectadas.
El desafío es inmenso, urgente y de todos. Nos tiene que convocar la preocupación y la angustia de las familias. Se están sintiendo solos y no podemos dejarlos solos. Es ahora fuera los focos, cámaras y fotos y es momento de soluciones palpables. Para eso, más chaquetas rojas y menos carteles.
Marcelo Trivelli, Fundación Semilla.
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
La máxima autoridad regional llamó a dejar de lado las quemas agrícolas, reemplazándolas por costosos equipos incorporadores de rastrojo, sin ofrecer apoyo a los pequeños y medianos agricultores.
Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador de la República.
Marcela Castro Armijo, seremi de Educación, región de La Araucanía.
La situación ya habría ocurrido en 2022 sin que las autoridades sancionaran al docente. Alumnos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias llamaron a un paro hoy.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
La oferta de la empresa para ganar la licitación fue "temeraria" -por no decir ficticia- y nunca cumplieron con construir el casino comprometido. Aún así, abandonan la licitación sin pagar la garantía.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
El abogado y alcalde de La Florida, Región Metropolitana, entre 2011 y 2024, sería el candidato que llevarían los Republicanos para asegurar dos senadores en la región.