Vecinos de Los Sauces defienden a mujer acusada por la fiscalía como autora de incendio
Cuentan que "La Nina", como la llaman, durante años ha tenido un comportamiento pacífico y un carácter bondadoso, siendo infundadas las acusaciones.
El único requisito es que las tierras estén debidamente inscritas en la Conadi para quedar exentas y de no estarlo, es necesario realizar dicho trámite. Así lo comunicó el senador Francisco Huenchumilla, luego de realizar las gestiones para que así fuera.
La Región02/04/2024Equipo AraucaniaDiario SEl senador Francisco Huenchumilla aclaró y detalló que los territorios indígenas que queden dentro del plano regulador de una comuna continúan exentos del pago de contribuciones de bienes raíces, porque los planos reguladores que ordenan dicho pago son “actos administrativos” que no pueden anteponerse, en este caso, a la Ley 19.253 –que libera de dicha obligación a las tierras indígenas–.
El parlamentario recibió la alerta de parte de distintas comunidades de La Araucanía sobre esta situación, e inició inmediatamente las gestiones ante la Contraloría y la Tesorería General de la República, para aclarar y subsanar el problema. “Teniendo bajo conocimiento la situación de las comunidades, solicité inmediatamente un dictamen de la Contraloría General de la República, quien respondió de manera enfática que un plano regulador no puede cambiar la naturaleza jurídica de las tierras indígenas, porque eso es algo establecido por ley”, explicó el legislador.
Huenchumilla destacó, por ese motivo, que “el que tierras indígenas queden dentro de un plan regulador urbano, en este caso el de Temuco, no significa que las tierras indígenas pierdan su calidad de tales; en este caso, un plano regulador es un acto administrativo que no cambia la naturaleza jurídica de un territorio. La ley siempre estará por sobre cualquier acto administrativo municipal, y es este último el que no puede contravenirla”, detalló.
“Es por eso que las tierras indígenas que queden dentro de planos reguladores urbanos no pagarán nunca contribuciones, porque así es como lo mandata la Ley 19.253, también conocida como Ley indígena, para cualquier tierra indígena independientemente de su ubicación”, planteó.
Visto lo anterior, el senador se comunicó directamente con el tesorero general de la República, Hernán Nobizelli, para pedirle que se avance en la debida exención de contribuciones a las comunidades aquejadas por este problema.
“El tesorero general de la República me aclaró que, efectivamente, nuestro razonamiento es correcto; con la única salvedad de que para acceder a la exención, la comunidad debe inscribir su territorio ante la Conadi y presentar el certificado de dicha inscripción al Servicio de Impuestos Internos”, detalló.
El legislador explicó asimismo, que según información entregada por el tesorero general de la República, las comunidades afectadas “tendrán un plazo de 180 días, gracias a una suspensión administrativa judicial en el proceso de cobro, para regularizar la inscripción de sus tierras indígenas en Conadi, evitando así el pago de cualquier tipo de contribución. Este plazo que rige desde el día 14 de marzo”.
El legislador explicó asimismo que el tesorero general de la República, “atendida la solicitud que le hice, ordena paralizar las cobranzas durante 180 días, para que las personas afectadas puedan concurrir a la Conadi y hacer los trámites necesarios. Por eso quiero hacer un llamado, para que las comunidades que estén afectadas por esta situación vayan a la Conadi, verifiquen si sus tierras están inscritas, y de no ser así, las regularicen. Por mi parte, yo conversaré con la Conadi para que agilicen la atención de las personas en esta materia”, indicó.
De todas maneras, el parlamentario expresó sus intenciones de que “exista, ojalá, una mejor coordinación entre los distintos organismos del Estado, en este caso el SII, la Tesorería General de la República y la Conadi, para evitar con posterioridad que otras comunidades indígenas pasen por estas mismas situaciones”, puntualizó.
Cuentan que "La Nina", como la llaman, durante años ha tenido un comportamiento pacífico y un carácter bondadoso, siendo infundadas las acusaciones.
Desde el municipio informaron que conversarán con la junta de vecinos para decidir el mejor lugar para su nuevo emplazamiento, lejos del peligroso lugar en el cual están hoy.
Como informó previamente AraucaniaDiario, ayer Esteban Valenzuela informó que a través del trabajo investigativo que hace Conaf, se logró confirmar el origen del fuego.
El parlamentario señaló que hoy existe una incertidumbre jurídica donde no se sabe si estos hechos se sancionan con una ordenanza, si es una falta o un delito.
Pucón Traveler promueve los imperdibles de la zona lacustre y junto al comercio local realizarán un concurso para el fin de semana del 14 de febrero.
Dirigentes, vecinos y comunidades mapuche del sector expresan que el Gobierno iba a financiar el proyecto, pero que los recursos no se han materializado aún
En el sector norte de la capital regional, en calle Unión Norte con Tirso de Molina, niños juegan y pasean debajo del tendido eléctrico y al lado de una torre de transmisión.
Iván Soriano, Luis Loyola, Ítalo Flores y Claudia Macaya fueron falsamente acusados e incluso el Consejo de Defensa del Estado se querelló en su contra.
La detención del sujeto sería inminente, luego de que la Policía de Investigaciones realizara peritajes en el lugar del incendio que costó la vida a tres brigadistas forestales.
La joven madre fue atendida horas después de que ingresó al recinto asistencial y fue obligada a tener parto normal, para un bebé de 4 kilos y medio.
Luis Quezada Chandía permanecía prófugo de la justicia, luego de ser condenado por el ministro Alvaro Meza, de la Corte de Apelaciones de Temuco.