
Dirección del Trabajo aplicó 88 multas a buses interurbanos durante Semana Santa
Los controles estuvieron centrados exclusivamente en aquellos buses que realizan viajes de más de cinco horas y hubo 5 conductores suspendidos.
21% de los encuestados pidió un crédito de consumo en los últimos 12 meses. El 3% de esas personas acudió a prestamistas informales.
Chile y el Mundo20/04/2024La Universidad Gabriela Mistral dio a conocer los resultados de la 6ª Encuesta Nacional Ecosistema Emprendedor, realizada en conjunto con Black & White. En esta oportunidad el estudio incluyó un capítulo especial sobre el acceso al crédito de los chilenos: los motivos de solicitud, la respuesta recibida por las entidades y el relacionamiento con los prestamistas informales.
De acuerdo con el estudio, la mayoría (79%) no ha solicitado un crédito de consumo en el último año. Esta tendencia aumenta entre personas de 18 a 34 años. Con respecto a las razones, el 77% de quienes lo pidieron necesitaba el dinero para cubrir gastos personales. El 23% restante lo solicitó para su negocio o emprendimiento.
Entre quienes solicitaron un crédito de consumo en el último año, a la mayoría (83%) se lo aprobaron. Esto aumenta entre mujeres, GSE ABC1 y C3 y en la Región Metropolitana. De ellos, el 72% lo pidió a un banco, el 25% a otra institución financiera y un 3% recurrió a prestamistas informales. En este último ítem, llama la atención que la cifra aumenta a 7% entre personas que tienen entre 35 y 54 años.
“El mercado informal lamentablemente no sólo se expresa con los toldos azules de las calles del centro de la ciudad, sino que la actividad informal ha crecido especialmente en el sector financiero. Hay entidades que, por internet, o en motos que se trasladan por las ferias, ofrecen créditos sin ningún tipo de control”, señala el Presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), José Manuel Mena.
Ante la pregunta ¿por qué recurrió a un prestamista informal?, el 58% señala que lo hizo porque le facilitaba un monto mayor. Le sigue un 23% que responde “era mi única opción” y un 19% que lo atribuye a “otras razones”.
“Los prestamistas informales se orientan a un segmento que queda excluido de las condiciones del mercado regular y de cualquier institución financiera que pide ciertos requisitos, como antigüedad laboral o una renta determinada. Esto ocurre especialmente ahora, debido a las tasas de desempleo que hemos tenido. Estos prestamistas informales son muy peligrosos, no solamente porque cobran tasas altísimas, sino también porque sus métodos de cobranza son muy violentos”, explica la Directora de MBA de la Universidad Gabriela Mistral, Victoria Paz.
Entre quienes tienen una deuda crediticia, la mayoría relativa (31%) declara que el monto que debe es menor a 1 millón de pesos. Le sigue el 28% con más de 5 millones y un 26% que señala que debe entre 1 y 3 millones de pesos. Deben más a medida que aumenta el GSE, los hombres y quienes tienen entre 35 y 54 años.
Al consultar si se han retrasado en el pago de cuotas, la mayoría (58%) declara que no, mientras que el 42% dice que sí se ha retrasado. Proporción aumenta entre mujeres y GSE C3. Además, entre quienes se han retrasado el 54% declara que le han cobrado extrajudicialmente. Preocupa que un 18% señala que ha recibido amenazas violentas por el retraso en el pago de las cuotas.
La encuesta arroja que la gran mayoría (95%) no ha pedido un crédito hipotecario en los últimos 24 meses. Entre quienes sí lo han solicitado el 58% lo requirió para su primera vivienda.
El 72% de los consultados señala que le aprobaron el crédito hipotecario. Por otro lado, ante la pregunta ¿por qué le rechazaron el crédito hipotecario?, el 65% señala que “el pie exigido era muy alto”, y/o porque sus “ingresos eran menores de los exigidos” (60%). El 46% dice que “no contaba con aval” y el 42% que “el valor de la propiedad era muy alto”.
“Si bien actualmente las tasas son altas, el problema principal es el pie solicitado, ya que hoy se acerca al 25% en promedio. Requerimos urgente un análisis del sistema financiero para saber si es el pie es un buen mecanismo para asegurar el cumplimiento futuro de una obligación”, plantea el Director del Centro de Innovación y Desafíos del Futuro UGM, Sebastián Sichel.
Con respecto a las proyecciones, el 38% de los encuestados considera que el próximo año la situación para solicitar un crédito (hipotecario o de consumo) será peor que este. Proporción aumenta en personas con 35 años o más. El 36% piensa que 2025 será igual y 26% cree que será mejor para acceder a un crédito.
El 29% de los encuestados declara que actualmente tiene algún emprendimiento. La cifra aumentó un 3% con respecto a la última medición (diciembre).
El estudio también revela que un 71 % considera que este gobierno no tiene como prioridad el emprendimiento y que el principal obstáculo es la “falta de acceso al financiamiento”. El 92% cree que este factor es “muy” o “bastante limitante”. “La burocracia del Estado” y “Las condiciones económicas del país” también son considerados aspectos “muy” o “bastante limitantes”, con el 81% y 80%, respectivamente.
El 57% de los consultados piensa -además- que este año es peor para emprender, lo que representa un alza del 4% con respecto al sondeo anterior (diciembre).
Los controles estuvieron centrados exclusivamente en aquellos buses que realizan viajes de más de cinco horas y hubo 5 conductores suspendidos.
En una emotiva ceremonia de Inicio de Año Académico se contó con una clase magistral del destacado montañista, académico y empresario Rodrigo Jordán.
En horas de esta madrugada falleció Jorge Mario Bergoglio, primer Papa jesuita y latinoamericano, quien sucedió a Benedicto XVI. En enero de 2018 visitó Temuco.
El ataque incendiario dejó destruidos al menos 45 camiones y 5 maquinarias en la faena de la central hidroeléctrica de capitales chinos Rucalhue.
Es el ataque incendiario más grande en el país en los últimos años.
La RADA compartió experiencias y análisis sobre el impacto positivo de las políticas de basura cero en distintos países, donde han demostrado ser una estrategia efectiva para el desarrollo sostenible.
La situación ya habría ocurrido en 2022 sin que las autoridades sancionaran al docente. Alumnos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias llamaron a un paro hoy.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
La oferta de la empresa para ganar la licitación fue "temeraria" -por no decir ficticia- y nunca cumplieron con construir el casino comprometido. Aún así, abandonan la licitación sin pagar la garantía.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
El abogado y alcalde de La Florida, Región Metropolitana, entre 2011 y 2024, sería el candidato que llevarían los Republicanos para asegurar dos senadores en la región.