
Exdiputado Diego Paulsen asume la dirección de campaña de Evelyn Matthei
El expresidente de la Cámara de Diputados sería anunciado mañana como generalísimo de la exalcaldesa de la UDI en Providencia.
La legisladora afirmó que uno de los grandes problemas que existe para enfrentar con éxito el avance del crimen organizado y la crisis de seguridad que afecta al país es disponer de más efectivos policiales previniendo y resguardando el orden público.
Política19/05/2024Durante el fin de semana se dio a conocer la solicitud realizada por Carabineros al Poder Judicial, tendiente a buscar alternativas para verificar el cumplimiento de medidas cautelares domiciliarias, como el arresto de imputados en sus viviendas, lo que se desarrolla de manera presencial por parte de personal uniformado en las zonas más peligrosas de La Araucanía y el sur del Bio Bío.
Lo anterior, luego del homicidio de los últimos mártires de la policía uniformada, ocurrido en el sector sur de Cañete, quienes fueron atacados mientras controlaban el cumplimiento de una medida cautelar en un domicilio rural.
La escasez de personal policial para hacer frente al fuerte incremento de hechos delictuales en todo el país, se suma el hecho que solo Carabineros debe cumplir con más de un millón y medio de solicitudes de control proveniente de resoluciones judiciales, entre notificaciones, citaciones, medidas cautelares y medidas de protección, lo que implica disponer de cientos de uniformados.
Por todo lo anterior, la senadora Carmen Gloria Aravena volvió a insistir en la urgente necesidad de liberar a los funcionarios policiales de dichas tareas, ya que a juicio de la congresista, “son labores que perfectamente pueden cumplir civiles en su ejecución, como por ejemplo, que las notificaciones judiciales recaigan en los funcionarios del Poder Judicial y que se capacite a funcionarios municipales para que efectúen esta labor. No es necesario que sean carabineros los que realicen dicha tarea, y eso permitiría que los recursos policiales se enfoquen exclusivamente en patrullaje, prevención y combate de los delitos”.
La parlamentaria enfatizó la importancia de que esta función sea desarrollada con el resguardo de las Fuerzas Armadas, considerando que se trata de una zona donde rige el estado de excepción constitucional. A su vez, agregó que “hoy el personal policial es escaso para los niveles de delincuencia que se están registrando en Chile, y representa una prioridad disponer de más carabineros en las calles, ya sea generando incentivos para que aumenten las postulaciones a la institución, como liberando a su personal de funciones administrativas”.
Finalmente, la Senadora Carmen Gloria Aravena señaló que “se deben buscar alternativas para que carabineros dejen de hacer estas tareas alejadas de su rol, para lo cual, los expertos han planteado fórmulas, como por ejemplo, resguardar el cumplimiento de medidas cautelares mediante la firma periódica de los imputados; o cuando se trata de verificar el arresto domiciliario, hacerlo a través del control telemático. Es momento de avanzar en esta materia, porque el país y los ciudadanos no pueden seguir viviendo con estos niveles de inseguridad”.
El expresidente de la Cámara de Diputados sería anunciado mañana como generalísimo de la exalcaldesa de la UDI en Providencia.
El abogado y alcalde de La Florida, Región Metropolitana, entre 2011 y 2024, sería el candidato que llevarían los Republicanos para asegurar dos senadores en la región.
La iniciativa, que además beneficiará sectores de Galvarino y Cholchol, implica una inversión de 38.000 millones que nació como idea durante el periodo de alcalde (2004 – 2008) del actual senador Huenchumilla.
Marita Gutiérrez de Renovación Nacional le criticó haber declarado que la "agencia" se cerraría y que luego manifestara que "era buena" y que no se iba a cerrar.
El parlamentario denunció la falta de oficinas de la nueva repartición y la nula experiencia de la seremi Verónica López-Videla para ejercer el cargo.
El médico de profesión y exdiputado del PPD es uno de los principales candidatos en la región, luego de que su expartido no presentara sus papeles en la elección anterior.
La situación ya habría ocurrido en 2022 sin que las autoridades sancionaran al docente. Alumnos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias llamaron a un paro hoy.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
La directiva de ANFU Riego del MOP reaccionó así a las palabras del seremi que le bajó el perfil a las denuncias de acoso laboral existentes en su servicio.
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.