
Dos meses lleva presa anciana mapuche denunciada por el Gobierno, forestal Arauco y Mininco
Francisca Curihuinca Calcumil fue denunciada -con testimonios de guardias de seguridad pagados- de asociación ilícita, hurto de madera y amenazas.
Los empresarios fueron críticos con el viaje del Mandatario y publicaron los "10 puntos críticos" sobre la visita de la primera autoridad a La Araucanía.
La Región21/08/2024Desde la Multigremial de La Araucanía, a través de un comunicado, publicaron los "10 puntos críticos sobre la visita del Presidente Gabriel Boric a La Araucanía", que a continuación se reproducen:
1) Reducción de violencia: Un avance que no es mérito del gobierno
En 2024, se han registrado 60 hechos graves de violencia acumulados en lo que llevamos de agosto, lo que representa una disminución del 63% en comparación con años anteriores. Este avance es notable y lo reconocemos como un hecho muy importante para recuperar la paz en la Macrozona Sur. Sin embargo, es crucial recordar que esta baja en la violencia no es fruto del liderazgo del Presidente Boric. A lo largo de más de un año, se mantuvo porfiadamente el Estado de Emergencia acotado, lo que permitió muchos atentados que pudieron haberse evitado. Solo tras decretarse el Estado de Emergencia "constitucional o sin restricciones" se produjo una baja significativa en los hechos graves de violencia. Es necesario aprender de estos errores para no repetirlos.
2) Estado de Excepción: Necesidad de una acción decidida y constante
Tras su negativa inicial, el Presidente Boric ha mantenido el Estado de Excepción en la Macrozona Sur durante 117 de las 128 semanas de su mandato, equivalente al 91% de su gobierno. Aunque esta medida ha sido necesaria para contener la violencia, no puede ser la única respuesta. Necesitamos soluciones sostenibles y a largo plazo que no dependan de medidas excepcionales. Se requiere la misma decisión e intensidad que el Estado tuvo para capturar a los asesinos de los carabineros de Arauco para desarticular los grupos terroristas. Este caso demuestra que cuando se quiere, se puede. Como Multigremial, lamentamos que a la fecha el Gobierno no haya presentado aún un Plan Nacional Contra el Terrorismo, medida que estaba mandatada por glosa en la ley de presupuestos del año 2023.
3) Leyes de seguridad: Urge su aprobación y ejecución
La agenda legislativa de seguridad relevante para enfrentar el terrorismo en la Macrozona Sur sigue estancada en el Congreso. Leyes clave como la Ley Antiterrorista (402 días en trámite), la Ley de Seguridad del Estado (729 días), y la Ley de Inteligencia del Estado (2075 días) siguen sin aprobarse. Es urgente que estas leyes se prioricen y se implementen para fortalecer la respuesta del Estado frente al terrorismo y el crimen organizado.
4) El terrorismo sigue vivo: No es momento de bajar los brazos
Durante el mes de julio, se registraron 6 hechos graves de violencia en La Araucanía, todos en la región. El atentado incendiario sigue siendo el tipo de violencia más común, representando dos tercios de los casos. También se registró un homicidio frustrado contra las Fuerzas Armadas y un ataque armado a un trabajador agrícola. Estos hechos demuestran que el terrorismo sigue siendo una amenaza real y presente. Los habitantes de la región han soportado el terrorismo por mucho tiempo, y parte de la clase política, con su inacción y obstrucción legislativa, le ha dado cobertura. No tenemos por qué contentarnos con menos terrorismo; la única opción posible para el progreso y tranquilidad de la región es la desarticulación total del terrorismo, lo cual es una responsabilidad ética de cualquier gobernante.
5) Impacto económico: La violencia sigue afectando el desarrollo
La violencia ha tenido un impacto devastador en la economía de La Araucanía. Las pérdidas de maquinaria y vehículos, estimados según datos de la MGA en 172 millones de dólares, afectan todas las actividades productivas, encareciendo productos básicos como la vivienda, madera y alimentos. Además, la falta de seguros para las máquinas y la dificultad para invertir en la región afectan directamente al PIB regional, que solo aporta un 3,2% al total nacional. La Araucanía necesita un entorno seguro para que la economía pueda crecer y prosperar, y esto solo será posible si se garantiza la seguridad de las actividades productivas.
6) Permisología: Un obstáculo para el desarrollo regional
La permisología y la burocracia han frenado la inversión en La Araucanía, con solo el 6% de los proyectos presentados al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) aprobados entre 2018 y 2023. Es crucial que se simplifiquen los procesos y se eliminen las barreras innecesarias para permitir el desarrollo económico que nuestra región tanto necesita. Además, es necesario revisar la aplicación del Convenio 169, que ha sido un obstáculo significativo para el avance de proyectos que podrían impulsar el desarrollo regional.
7) Reconociendo el trabajo del Congreso, Fuerzas Armadas y Ministerio Público
Las Fuerzas Armadas, el Congreso y el Ministerio Público han demostrado convicción y determinación al enfrentar los desafíos de la Macrozona Sur. Es fundamental reconocer el trabajo que estos organismos del Estado han realizado para contener la violencia y proteger a la población. Su compromiso ha sido un pilar en la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado, mostrando que cuando hay convicción, los resultados pueden ser tangibles.
8) Un futuro incierto: No basta con promesas sin acción
La visita del Presidente Boric a La Araucanía es un recordatorio de las promesas hechas, pero la realidad en terreno muestra que aún queda mucho por hacer. Las promesas sin convicción han enredado la situación, generando más incertidumbre. Es necesario que el gobierno pase de las palabras a los hechos y demuestre que tiene la voluntad de resolver los problemas que afectan a la región. Incorporar políticas de desarrollo regional que realmente se implementen es clave para salir del abandono que hemos sufrido.
9) Un llamado urgente: La Araucanía no puede esperar más
La situación en La Araucanía no admite más dilaciones. Es imprescindible que el gobierno tome medidas decisivas y concretas para abordar los problemas estructurales que enfrenta la región. La Multigremial de La Araucanía hace un llamado al gobierno para que, con la convicción necesaria, traduzca las promesas en acciones reales que beneficien a todos los habitantes de la región. La Araucanía merece más que palabras; merece un futuro seguro y próspero.
10) Mesa por la Paz y el Entendimiento: Una oportunidad que no puede ser desaprovechada
El establecimiento de la Comisión por la Paz y el Entendimiento es un paso importante, pero advertimos que si no se concreta en un proyecto tangible y discutido en el Parlamento, corre el riesgo de convertirse en otra comisión más sin resultados. Esperamos que el gobierno utilice esta instancia con la convicción necesaria para lograr acuerdos que verdaderamente traigan paz y desarrollo a nuestra región.
Francisca Curihuinca Calcumil fue denunciada -con testimonios de guardias de seguridad pagados- de asociación ilícita, hurto de madera y amenazas.
En el marco del mes de la mujer se analizó esta problemática que según estadísticas, afectan a un 85% de las mujeres que ocupan la red.
El legislador expresó su preocupación por la ausencia de autoridades con experiencia en la nueva cartera, particularmente en la región, donde aún no se designa un seremi titular.
La cifra se distribuye en La Araucanía de manera desigual entre los municipios de la región, pero ello tiene un motivo: se estableció un coeficiente de distribución que analiza las necesidades y condiciones específicas para cada comuna, algo que ocurre con todos los municipios del país.
René Saffirio destacó la gestión de la Alcaldesa Jacqueline Romero y el Concejo Municipal en el rescate de este importante lugar de esparcimiento de la comuna de Pitrufquén.
Luego de una denuncia del diputado Miguel Mellado, la Contraloría detectó falta de acciones concretas de conservación, reparación y regularización del inmueble.
El fiscal regional de O'Higgins pidió la incautación del celular de Pablo Urquízar, por los mensajes de texto con el abogado Luis Hermosilla, para el nombramiento de jueces en el Poder Judicial.
El candidato presidencial de derecha del Partido Nacional Libertario criticó el apoyo a pequeños agricultores a través del Indap, INIA o CNR.
El parlamentario desaforado quedó en libertad ayer tras pagar una fianza de $40 millones, decisión que la fiscalía regional apelará buscando hacer que vuelva a la cárcel de Temuco.
Luego de una denuncia del diputado Miguel Mellado, la Contraloría detectó falta de acciones concretas de conservación, reparación y regularización del inmueble.
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).