La participación de mujeres Mapuche en Política

Éricka Ñanco, Diputada de la República y Patricia Paillao, candidata a Consejera Regional Cautín I.

Opinión07/09/2024Equipo AraucaniaDiarioEquipo AraucaniaDiario
Erica Nanco y Patricia Paillao
Erica Nanco y Patricia Paillao

La promoción de la participación política de las mujeres indígenas es un desafío que requiere de acciones concretas y sostenidas en todos los niveles. 

Han sido años de lucha invisible; desde el empoderamiento de base, fomentando los espacios de diálogo y toma de decisiones al interior de las comunidades, donde como mujeres Mapuche hemos logrado construir propuestas colectivas.

Hoy nos vemos y nos reconocemos liderando comunidades, juntas de vecinos, comités de agua potable rural, comités de vivienda y tantos otros, que salen adelante a pulso y pasión. Sin embargo, son escasas las oportunidades reales de capacitación en gestión pública, en comunicación y en áreas en que las mujeres Mapuche desarrollemos las habilidades necesarias para participar en espacios de poder. 

En este sentido han sido fundamentales las redes de apoyo y contención entre mujeres líderes, fortaleciendo vínculos y compartiendo experiencias, en su mayoría de forma autodidacta.

 ¿Y si ya es momento de hablar de cuotas de género y representación indígena?

Puede parecer rudo, aún para estos tiempos; pero si realmente pretendemos promover la participación de mujeres indígenas en esferas tales como órganos legislativos, de gobierno, partidos políticos u organizaciones sociales, hay que hablar en serio: ¿Por qué no promover la aprobación y efectiva implementación de una ley de cuotas indígenas que garantice la participación de representantes indígenas en todos los niveles de gobierno?; ¿Por qué no pretender presupuestos con perspectivas étnicas y de género?; ¿Y si los gobiernos regionales asignaran recursos específicos para proyectos que promuevan la participación política de las mujeres indígenas a fin de que aborden sus necesidades particulares?

La invitación es clara y abierta. Toda vez que nos vamos educando, concientizando y promoviendo la valoración de las culturas, el rol de las mujeres en las comunidades, desafiando estereotipos y prejuicios nos acercamos más a la justicia de género con pertinencia cultural y territorial.

Patricia Paillao MillánPatricia Paillao: “Urge mayor representación de mujeres en el CORE”
Te puede interesar
Alejandra Parra

La regresión ambiental del Gobierno ecologista

Equipo AraucaniaDiario
Opinión16/06/2025

Alejandra Parra Muñoz, Master en Planificación de la Universidad de Otago, Bióloga en Gestión de Recursos Naturales, Co-fundadora de la Red de Acción por los Derechos Ambientales RADA, Coordinadora de la Alianza Basura Cero Chile.

Senador Francisco Huenchumilla

La responsabilidad del caminante

Equipo AraucaniaDiario
Opinión14/06/2025

Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador de la República, Copresidente de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento.

Alejandra Parra RADA

Permisología: La economía que el Estado No debería promover

Equipo AraucaniaDiario
Opinión20/05/2025

Alejandra Parra Muñoz, bióloga en Gestión de Recursos Naturales, master en Planificación de la Universidad de Otago. Co-fundadora de la Red de Acción por los Derechos Ambientales, coordinadora de la Alianza Basura Cero Chile, asesora en Plásticos y Basura Cero para la Alianza Global por Alternativas a la Incineración GAIA.

Lo más visto