
¿En qué momentos nos jodimos? y el espejo roto de América Latina
Marcelo Trivelli, Fundación Semilla.
Éricka Ñanco, Diputada de la República y Patricia Paillao, candidata a Consejera Regional Cautín I.
Opinión07/09/2024La promoción de la participación política de las mujeres indígenas es un desafío que requiere de acciones concretas y sostenidas en todos los niveles.
Han sido años de lucha invisible; desde el empoderamiento de base, fomentando los espacios de diálogo y toma de decisiones al interior de las comunidades, donde como mujeres Mapuche hemos logrado construir propuestas colectivas.
Hoy nos vemos y nos reconocemos liderando comunidades, juntas de vecinos, comités de agua potable rural, comités de vivienda y tantos otros, que salen adelante a pulso y pasión. Sin embargo, son escasas las oportunidades reales de capacitación en gestión pública, en comunicación y en áreas en que las mujeres Mapuche desarrollemos las habilidades necesarias para participar en espacios de poder.
En este sentido han sido fundamentales las redes de apoyo y contención entre mujeres líderes, fortaleciendo vínculos y compartiendo experiencias, en su mayoría de forma autodidacta.
¿Y si ya es momento de hablar de cuotas de género y representación indígena?
Puede parecer rudo, aún para estos tiempos; pero si realmente pretendemos promover la participación de mujeres indígenas en esferas tales como órganos legislativos, de gobierno, partidos políticos u organizaciones sociales, hay que hablar en serio: ¿Por qué no promover la aprobación y efectiva implementación de una ley de cuotas indígenas que garantice la participación de representantes indígenas en todos los niveles de gobierno?; ¿Por qué no pretender presupuestos con perspectivas étnicas y de género?; ¿Y si los gobiernos regionales asignaran recursos específicos para proyectos que promuevan la participación política de las mujeres indígenas a fin de que aborden sus necesidades particulares?
La invitación es clara y abierta. Toda vez que nos vamos educando, concientizando y promoviendo la valoración de las culturas, el rol de las mujeres en las comunidades, desafiando estereotipos y prejuicios nos acercamos más a la justicia de género con pertinencia cultural y territorial.
Marcelo Trivelli, Fundación Semilla.
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
La máxima autoridad regional llamó a dejar de lado las quemas agrícolas, reemplazándolas por costosos equipos incorporadores de rastrojo, sin ofrecer apoyo a los pequeños y medianos agricultores.
Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador de la República.
Marcela Castro Armijo, seremi de Educación, región de La Araucanía.
La situación ya habría ocurrido en 2022 sin que las autoridades sancionaran al docente. Alumnos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias llamaron a un paro hoy.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
La oferta de la empresa para ganar la licitación fue "temeraria" -por no decir ficticia- y nunca cumplieron con construir el casino comprometido. Aún así, abandonan la licitación sin pagar la garantía.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
El abogado y alcalde de La Florida, Región Metropolitana, entre 2011 y 2024, sería el candidato que llevarían los Republicanos para asegurar dos senadores en la región.