Hugo Alcamán: "El Gobierno se burla del dolor de los habitantes del Ngulumapu"
Hugo Alcamán Riffo, ingeniero comercial, presidente Enama.
Camilo Guzmán Martinez, presidente, Asociación de Agricultores Unidos A. G.
Opinión01/01/2025Equipo AraucaniaDiarioEl debate sobre el impacto de las políticas de restitución territorial y la agricultura convencional en La Araucanía, no puede desvincularse de un problema mucho más profundo: el terrorismo económico que enfrentan los habitantes de esta región. Este fenómeno, alimentado por el abuso de posición dominante de la agroindustria y el extractivismo económico, ha generado una crisis estructural que impide el desarrollo sostenible y equitativo.
La exseremi de Vivienda Ximena Sepúlveda, señala correctamente los efectos devastadores del monocultivo, pero es crucial ir más allá: estas dinámicas no son fallas accidentales, sino el resultado de un modelo económico diseñado para extraer riqueza de los territorios rurales, dejando a su paso pobreza, degradación ambiental y comunidades desprotegidas.
La concentración de riqueza en pocos actores, promovida por políticas que benefician a las grandes agroindustrias, ha marginado a los pequeños productores y habitantes de la región. Estos últimos no solo enfrentan suelos degradados y escasez hídrica, sino también la falta de oportunidades para participar en mercados justos y sostenibles. Este círculo vicioso de explotación económica es el verdadero "pozo sin fondo" que frena a La Araucanía.
El abuso de posición dominante por parte de grandes empresas agroindustriales y forestales no solo destruye el tejido social y productivo local, sino que también convierte los subsidios agrícolas en un mecanismo regresivo. Fondos destinados a apoyar a pequeños agricultores terminan en manos de estas grandes empresas, perpetuando un sistema de desigualdad económica. Además, la competencia desleal con productos importados, subsidiados en sus países de origen, agrava la situación, despojando a la región de cualquier posibilidad real de desarrollo autónomo.
Cualquier solución debe pasar por reconocer y enfrentar este terrorismo económico. Esto implica no solo fomentar modelos como la agricultura regenerativa, que combina justicia ecológica y territorial, sino también garantizar que las políticas públicas corrijan las distorsiones económicas que perpetúan este sistema de abuso.
La restitución de tierras no debe ser vista como un obstáculo, sino como una oportunidad para transformar el modelo productivo hacia uno basado en la colaboración con las comunidades locales, el respeto por la tierra y la equidad en el acceso a recursos y mercados. Este enfoque no solo es lo correcto, sino también indispensable para garantizar un futuro sostenible para todos los habitantes de La Araucanía.
Hugo Alcamán Riffo, ingeniero comercial, presidente Enama.
Francisco Garcés, académico carrera de Derecho, Universidad de Las Américas, Sede Concepción.
Ivonne Maldonado, directora Carrera de Psicología, Universidad de Las Américas Sede Concepción.
Simón Berti, presidente nacional y Emilio Guerra, presidente regional Araucanía, Colegio de Ingenieros Forestales A.G.
Claudia Figueroa, académica de la Escuela de Fonoaudiología, Universidad Andrés Bello.
Las constantes roturas de las cañerías de agua en las viviendas del sector Brisas de Labranza, han dejado hogares inundados y boletas de consumo que superan el millón de pesos.
AraucaniaDiario conversó con el padre de la joven desaparecida en Pucón, mientras navegaba en un kayak con un amigo francés, quien sobrevivió.
Asimismo, confirmó que los kayaks utilizados sin chalecos salvavidas, no fueron arrendados por la empresa dueña de las embarcaciones.
Según Terrae Consultores lidera la intención de voto para senadores -aunque no podría participar- y en imagen positiva sigue muy de cerca a René Saffirio.
Además, las mujeres esperan que la comunidad les apoye para dar con el paradero del culpable y de las joyas robadas, avaluadas en más de 8 millones de pesos.