
¿En qué momentos nos jodimos? y el espejo roto de América Latina
Marcelo Trivelli, Fundación Semilla.
Maite Castro Gallastegui, Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Sur.
Opinión28/02/2025“Los hombres son mejores para las matemáticas y las mujeres están hechas para los cuidados”. ¿Cuántas veces hemos escuchado esa afirmación?
Lo cierto es que esta premisa no ha encontrado sustento en la ciencia. La neurociencia moderna no ha evidenciado diferencias sustanciales que impliquen una función diferente entre el cerebro de los hombres y el de las mujeres. Pero entonces, ¿por qué existe una brecha de género tan marcada en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM)?
En 2015, la Organización de Naciones Unidas (ONU) declaró el 11 de febrero como el Día Internacional de la Niña y la Mujer en Ciencia, un hito que se extiende por todo el mes y que tiene por objetivo promover la participación de éstas y eliminar los estereotipos de género en la ciencia y la tecnología. Con motivo de esta fecha, es pertinente continuar con el análisis de este fenómeno social.
Según la Tercera Radiografía de Género, impulsada por el MinCiencia, sólo el 35% de las personas que realizan investigación en Chile son mujeres. Mientras que, en 2022, sólo el 8% de las mujeres tituladas de pregrado pertenecen a carreras STEM. Estas brechas, como se señaló, no tienen un sustento biológico, sino que más bien están condicionadas por construcciones sociales y culturales sobre el género.
Desde la biología, podemos describir al cerebro como un órgano plástico, capaz de adaptarse al entorno y moldearse a través de las experiencias, más allá del sexo biológico. Esto significa que, al romper los estereotipos de género, abrimos camino para que más mujeres se integren a la generación de conocimiento en áreas STEM. ¿Y por qué es importante que más mujeres se desarrollen en estos ámbitos? Porque en la diversidad está la clave del progreso. Resolver problemas en equipo siempre da lugar a soluciones más creativas y efectivas, y esa riqueza aumenta cuando los equipos son diversos y heterogéneos.
La región de La Araucanía se caracteriza por su alta productividad científica, con el índice más alto de publicaciones por investigador en Chile. La adjudicación anual de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) en esta región superó los 16 mil millones de pesos en 2024, distribuidos entre la Universidad de la Frontera (67,03%), Universidad Católica de Temuco (16,82%), entre otras universidades, centros de investigación y empresas de base científica tecnológica. En relación con la adjudicación de proyectos de investigación, en 2024, el 60,36% correspondió a hombres y el 39,64% a mujeres, lo que responde a una tasa menor de mujeres postulando a estas iniciativas.
La ciencia y la generación de conocimiento son la base para un desarrollo productivo sostenible, amigable con el medio ambiente y respetuoso de nuestras comunidades y sus particularidades. Desde los inicios del MinCiencia, nuestro trabajo en materias de inclusión y género ha sido decidido y constante. Desde lo local, seguiremos trabajando para que nuestra región cuente con una matriz generadora de nuevo conocimiento más heterogénea y diversa con el propósito de generar un desarrollo sostenible y contribuir al bienestar de todas y todos.
Marcelo Trivelli, Fundación Semilla.
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
La máxima autoridad regional llamó a dejar de lado las quemas agrícolas, reemplazándolas por costosos equipos incorporadores de rastrojo, sin ofrecer apoyo a los pequeños y medianos agricultores.
Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador de la República.
Marcela Castro Armijo, seremi de Educación, región de La Araucanía.
La situación ya habría ocurrido en 2022 sin que las autoridades sancionaran al docente. Alumnos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias llamaron a un paro hoy.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
La directiva de ANFU Riego del MOP reaccionó así a las palabras del seremi que le bajó el perfil a las denuncias de acoso laboral existentes en su servicio.
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.