Chile avanza hacia la deforestación cero con estándares internacionales

André Laroze, PhD en Recursos Forestales.

Opinión10/06/2025Equipo AraucaniaDiario SEquipo AraucaniaDiario S
André Laroze PEFC

El 5 de junio fue una fecha clave para reflexionar sobre el impacto que nuestras decisiones tienen en el entorno. En el Día Mundial del Medio Ambiente, es fundamental destacar avances concretos que nos acercan a un desarrollo más sostenible. Uno de ellos tiene como protagonista a Chile, sus bosques y el compromiso del sector forestal con la sostenibilidad y la trazabilidad.

Y es que a través del trabajo que hemos liderado con PEFC Chile, nuestro país se convirtió recientemente en el primer miembro de la alianza internacional PEFC en incorporar los nuevos requisitos europeos de deforestación y degradación cero en el sistema nacional de certificación forestal. Esto significa que las operaciones certificadas en Chile cuentan ahora con una herramienta robusta, reforzando las auditorías independientes y la tecnología de geolocalización,  lo que permite asegurar que no existe conversión de bosques a otros usos del suelo ni reemplazo de bosque nativo por plantaciones.

Esta actualización responde de manera proactiva a la entrada en vigor del nuevo Reglamento de la Unión Europea contra la Deforestación (EUDR), que exigirá desde fines de 2025 que los productos derivados de madera y celulosa que ingresen a ese mercado, provengan de fuentes legales y libres de deforestación.

Chile cuenta con un sistema de certificación forestal acreditado desde hace más de 20 años y este nuevo estándar consolida este camino, al hacer explícita la prohibición de la deforestación y la degradación forestal, requisitos que son medibles, verificables y trazables. Este enfoque no solo garantiza el cumplimiento normativo, sino que también abre oportunidades competitivas a las empresas certificadas, reforzando su compromiso con la sostenibilidad y el acceso a mercados globales.

Este avance no es menor. En un contexto donde la acción climática ya no es una opción sino una necesidad, contar con sistemas confiables de trazabilidad y gestión sostenible es clave. En lugar de verse como una exigencia burocrática, la EUDR representa una ventaja estratégica para quienes eligen certificar sus procesos y liderar con propósito. 

En este Día del Medio Ambiente, celebremos que Chile está tomando acciones concretas para proteger sus bosques, mitigar el cambio climático con gestión forestal sostenible, fortalecer su economía y responder a los desafíos globales con responsabilidad y visión de futuro.

Te puede interesar
Alejandra Parra RADA

Permisología: La economía que el Estado No debería promover

Equipo AraucaniaDiario
Opinión20/05/2025

Alejandra Parra Muñoz, bióloga en Gestión de Recursos Naturales, master en Planificación de la Universidad de Otago. Co-fundadora de la Red de Acción por los Derechos Ambientales, coordinadora de la Alianza Basura Cero Chile, asesora en Plásticos y Basura Cero para la Alianza Global por Alternativas a la Incineración GAIA.

Lo más visto