
Dos meses lleva presa anciana mapuche denunciada por el Gobierno, forestal Arauco y Mininco
Francisca Curihuinca Calcumil fue denunciada -con testimonios de guardias de seguridad pagados- de asociación ilícita, hurto de madera y amenazas.
En Chile hubo un quiebre en la tendencia del consumo de marihuana, mientras que en La Araucanía bajó el consumo de alcohol y de todo tipo de drogas, incluido el alcohol. Asimismo, en relación al tabaco los principales resultados muestran que su consumo se ha mantenido estable respecto al estudio anterior, pasando de 16,2% en el estudio 2016 a 14,0% en el actual.
La Región13/12/2019El Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del consumo de Drogas y Alcohol Senda presentó los resultados del décimo tercer Estudio Nacional de Drogas en población general, con una encuesta que se aplicó a un total de 19.427 personas de entre 12 y 65 años, de ambos sexos y distintos niveles socioeconómicos, que representan a 10.992.349 personas, de 109 comunas diferentes, pertenecientes a todo el país.
A nivel nacional, se mostró un quiebre en la tendencia del consumo de marihuana, pues se observa la disminución en la prevalencia del consumo en Chile, variando de un 14,5% a 12,7% entre los años 2016 y 2018. Descenso que se podría explicar por una baja de consumo en mujeres.
Estos datos se convierten en la primera caída en los índices de uso de marihuana desde el año 2010. En paralelo, el estudio muestra un aumento en la percepción de riesgo respecto al uso de marihuana; puesto que la proporción de personas que declaran considerar riesgoso el uso de esta sustancia (marihuana experimental), subió de un 29,2% en el 2016 a un 35,3% en el 2018.
La directora de SENDA Araucanía Carolina Matamala, indicó que el estudio arroja señales positivas para el país.
“Este estudio nos entrega cifras esperanzadoras y alentadoras que nos indican que nuestro trabajo va en la línea correcta. Esto es parte de un trabajo a largo plazo, que debe instalarse como una política de Estado, transversal a los gobiernos”, destacó Matamala.
Por otra parte, el estudio evidenció una disminución en el consumo de alcohol durante el último mes, pasando de un 46,0% a un 43,3% entre los años 2016 y 2018. Esto debido a un descenso en la ingesta de alcohol en mujeres de entre 26 y 34 años; y de 45 a 64 años.
Otro factor relevante, son los datos obtenidos, en relación al consumo de éxtasis. En el Estudio Nacional de Drogas en población general 2018, se observa un aumento en el uso (último año) de esta sustancia, pasando de 0,1% en 2016 a 0,3% en 2018, evidenciando lo que hasta hace algunos años se comenzaba a observar en terreno.
Así también representa un factor de alerta para el Estado y particularmente para Senda, lo que ocurre con el consumo de: estimulantes sin receta (0,3%), alucinógenos (0,5%), analgésicos sin receta (1,2%) y tranquilizantes sin receta (1,4%); que, si bien se mantienen estables estadísticamente, están siendo monitoreados constantemente.
Araucanía
En tanto en La Araucanía, la muestra representa una población de 483.026 personas. Los principales resultados en cuanto al tabaco son que su consumo se ha mantenido estable respecto al estudio anterior, pasando de 16,2% en el estudio 2016 a 14,0% en el actual. En tanto el estudio muestra que el alcohol presenta una baja, pasando de 48,9% en 2016 a 40,1% en 2018. Este resultado ubica a la región bajo la media nacional respecto al uso de esta sustancia.
Con respecto a la marihuana, los reportes de estudio muestran que su uso en el último año se ha mantenido estable, pasando de 11,8% en 2016 a 9,5% en 2018. Este resultado ubica a la región bajo el promedio nacional respecto al uso de esta droga. Por otra parte, el consumo de cocaína y/o pasta base en el último año muestra una baja, pasando de 4,1% en 2016 a 0,4% en 2018.
“Debemos instalar una cultura preventiva, es decir, que toda la población chilena tome real conciencia respecto del daño y el riesgo que implica el consumo de drogas. Queremos que las personas se informen y que conozcan qué dicen los hechos basados en la evidencia. Queremos generar un cambio cultural. Sabemos que es ambicioso, pero para eso estamos trabajando”, destacó La directora de Senda.
Tabla: Evolución prevalencias de uso sustancias principales, Región de La Araucanía 2016-2018.
Francisca Curihuinca Calcumil fue denunciada -con testimonios de guardias de seguridad pagados- de asociación ilícita, hurto de madera y amenazas.
La exitosa iniciativa busca difundir la cultura del autocuidado, las terapias complementarias y los estilos de vida saludables, para que se complementen con la medicina convencional.
En el marco del mes de la mujer se analizó esta problemática que según estadísticas, afectan a un 85% de las mujeres que ocupan la red.
El legislador expresó su preocupación por la ausencia de autoridades con experiencia en la nueva cartera, particularmente en la región, donde aún no se designa un seremi titular.
La cifra se distribuye en La Araucanía de manera desigual entre los municipios de la región, pero ello tiene un motivo: se estableció un coeficiente de distribución que analiza las necesidades y condiciones específicas para cada comuna, algo que ocurre con todos los municipios del país.
René Saffirio destacó la gestión de la Alcaldesa Jacqueline Romero y el Concejo Municipal en el rescate de este importante lugar de esparcimiento de la comuna de Pitrufquén.
El fiscal regional de O'Higgins pidió la incautación del celular de Pablo Urquízar, por los mensajes de texto con el abogado Luis Hermosilla, para el nombramiento de jueces en el Poder Judicial.
El candidato presidencial de derecha del Partido Nacional Libertario criticó el apoyo a pequeños agricultores a través del Indap, INIA o CNR.
Luis Morales falleció luego de una diligencia muy mal planificada por el entonces fiscal regional Cristián Paredes, muerte por la cual nadie respondió administrativamente.
El parlamentario desaforado quedó en libertad ayer tras pagar una fianza de $40 millones, decisión que la fiscalía regional apelará buscando hacer que vuelva a la cárcel de Temuco.
Luego de una denuncia del diputado Miguel Mellado, la Contraloría detectó falta de acciones concretas de conservación, reparación y regularización del inmueble.