
Día Mundial del Bartender: Sus principales consejos para hacer cócteles en casa
La fecha que rinde tributo a quienes combinan técnica, experiencias y creatividad en las barras de restaurantes y bares, para traernos los mejores tragos.
En el contexto de emergencia sanitaria que enfrenta Chile, la Ong alertó respecto de la amenaza sanitaria que representa que miles de familias estén siendo abastecidas de esta manera. “Es duro decirlo, pero hoy, en medio de la emergencia por el coronavirus, los paltos y empresas mineras de Chile tienen más agua disponible que una familia ...”, dijo Matías Asun, director nacional de Greenpeace.
Chile y el Mundo24/03/2020En el contexto del Día Mundial del Agua, que se conmemora este domingo 22 de marzo, Greenpeace alertó que en la actual crisis sanitaria que enfrenta el país debido a la expansión del coronavirus, hay 400.000 familias chilenas que están siendo abastecidas de agua a través de camiones aljibes y que se encuentran en clara desventaja para protegerse ante la emergencia.
“La situación de emergencia sanitaria que enfrentamos deja en evidencia la grave falta de acceso al agua que sufren miles de familias en Chile. Hay una enorme desventaja entre los privilegios que tiene el sector productivo en relación con los hogares de miles de familias. Es duro decirlo, pero hoy, en medio de la emergencia por el coronavirus, los paltos y empresas mineras de Chile tienen más agua disponible que una familia que quiere lavarse las manos para protegerse de la enfermedad”, dijo Matías Asun, director nacional de Greenpeace.
De acuerdo con la ONG, hoy hay 147 comunas con escasez hídrica y en las actuales circunstancias de emergencia sanitaria, la mayor necesidad de higiene hará que cada chileno sume a su gasto diario de agua el equivalente a una ducha de cinco minutos, es decir, de 60 a 80 litros extras de este recurso.
En este contexto, muchos embalses encargados de aprovisionar agua potable a la ciudadanía, en medio de la crisis sanitaria, exhiben niveles críticos. Así, por ejemplo, El Yeso, que entrega agua a Santiago, está a un 40% de su capacidad, mientras Peñuelas y Aromos, los dos en la región de Valparaíso, tienen menos de un 1% de capacidad.
“Es evidente que el país requiere en su próxima discusión constitucional un análisis profundo respecto del uso que daremos al agua en el futuro. Es efectivo que hoy el agua está reconocida como un bien nacional de uso público, pero el problema es que permite que privados y empresas puedan establecer derechos de aprovechamiento de carácter perpetuo", manifestó el director nacional de Greenpeace.
"Es cierto que enfrentamos una megasequía, pero también es verdad que hemos asistido durante ya demasiado tiempo a un megasaqueo que hace urgente una modificación al Código de Aguas y a la Constitución”, agregó Matías Asun.
Datos generales del agua:
- La demanda mundial de agua está aumentando a una tasa de aproximadamente 1 por ciento por año desde 1980, aumentando en un 20 a 30 por ciento por encima del nivel actual de uso de agua para 2050.
- 3 de cada 10 personas no tienen acceso a agua potable.
- 17 países, donde vive una cuarta parte de la población mundial, enfrentan un estrés hídrico "extremadamente alto".
- El 25 por ciento de la población mundial enfrenta crisis inminentes con el agua en en la actualidad. Para 2025, se estima que sea 60 por ciento.
- Más de 2 mil millones de personas viven ahora en países que sufren un alto estrés hídrico.
- Alrededor de 4 mil millones de personas en todo el mundo experimentan una grave escasez de agua al menos un mes al año. Se espera que este número aumente a 4.8 a 5.7 mil millones de personas para 2050, creando una competencia sin precedentes entre los usuarios de agua, ya que el 60 por ciento del agua dulce proviene de cuencas fluviales que cruzan las fronteras nacionales.
- Para 2040, 1 de cada 4 niños menores de 18 años, vivirá en áreas de estrés hídrico extremadamente alto.
- Las mujeres y las niñas son las principales responsables de la recolección de agua en 8 de cada 10 hogares.
- Más de 68 millones de personas, durante 2017, tuvieron que huir de sus hogares enfrentaron dificultades extremas para acceder al suministro de agua segura.
La fecha que rinde tributo a quienes combinan técnica, experiencias y creatividad en las barras de restaurantes y bares, para traernos los mejores tragos.
El aumento de la temperatura oceánica afecta la biodiversidad, alterando la distribución de especies, los ciclos reproductivos y la estabilidad de los ecosistemas.
AraucaniaDiario compite en la categoría "Mejor Proyecto con Impacto Social" en la premiación que cada año realiza la World Association of News Publishers.
Las multas podrían ir desde 1 hasta 30 UTM, de acuerdo con el profesor de Derecho Civil de la Universidad de Talca, Emilio Becar Labraña.
Según un informe del CCM, las profesiones más requeridas de los próximos 10 años en minería serán mantenedores mecánicos, eléctricos y operadores de equipo.
Una de las principales quejas está relacionada con los paquetes turísticos ofrecidos por agencias de viaje. Las empresas deben respetar y cumplir todo lo informado u ofrecido a través de la publicidad, folleto, afiches, entre otros. Para conocer más consejos y recomendaciones en esta materia, SERNAC dispuso la página www.sernac.cl/turismo.
Ya se encuentran publicados los listados para los jóvenes “voluntarios”, como también para los “no voluntarios” nacidos en el año 2005 y 2006.
Por "The Black Hand", periodista de La Araucanía.
De acuerdo a un video viralizado en redes sociales, las aguas servidas estarían saliendo a metros de un restaurant y en plena zona de juegos infantiles.
A través de un video en redes sociales se acusa a Alejandra Parra de mentir para proteger la salud de la gente de Lautaro e impedir la planta para quemar basura.
El accidente de tránsito se produjo en la Ruta 5 Sur a la altura de Lautaro, donde el bus impactó por detrás con un camión que transportaba cereales.