
Exdiputado Diego Paulsen asume la dirección de campaña de Evelyn Matthei
El expresidente de la Cámara de Diputados sería anunciado mañana como generalísimo de la exalcaldesa de la UDI en Providencia.
El miércoles pasado debía ser votada la iniciativa legal que podría dejar fuera del Congreso tanto a diputados de la región, como a senadores de todo el país. El parlamentario de Evópoli arremetió en contra de sus pares denunciando que en probable que la próxima semana rechacen el proyecto que busca "oxigenar" la política.
Política22/05/2020El miércoles pasado se debía votar el proyecto de ley, aprobado ya en la sala de diputados, que busca limitar la reelección parlamentaria y que podría dejar fuera a varios parlamentarios desde la próxima elección, que se llevará a cabo en 2021. En La Araucanía por ejemplo, René Manuel García (RN), René Saffirio (Ind.) y Fernando Meza (Ind), ya no podrían continuar.
"El Senado tenía programado votar el proyecto de ley que termina con la reelección indefinida de los parlamentarios. Hay parlamentarios que llevan 30 años y este proyecto lo que hace, es que un parlamentario después de 16 años tenga que dar un paso al costado, para poder oxigenar la política", dijo el senador de Evópoli.
"Al final hoy día no se pudo discutir ni abordar como se había acordado porque muchos dilataron los proyectos anteriores, para que este no se pudiera ver ...", acusó Kast.
Quien coincidió con las palabras de Kast fue el senador UDI Iván Moreira, quien señaló: “Ganó el matonaje y la presión, porque hicieron lo imposible para que el proyecto de reelección no se viera en el día de hoy. Nosotros sabemos perfectamente quienes están detrás de esto”.
"Probablemente se va a votar la próxima semana, así que tenemos que estar atentos, porque según la información que tenemos, hay muchos que quieren votar en contra y probablemente se rechace", adelantó además Felipe Kast.
El parlamentario de La Araucanía explicó que quienes están por el rechazo no quieren que esta norma les sea aplicable a ellos, si no que empiece a funcionar en 16 años más. "Esto significa poner el reloj en cero y que no cuenten los 20 ó 30 años que hoy día llevan en el Congreso", sentenció el senador.
La ley, en el caso de los senadores, afectaría a seis legisladores: Alejandro García-Huidobro (UDI), Guido Girardi (PPD), Alejandro Navarro (Pais), Juan Pablo Letelier (PS), Jorge Pizarro (DC) y Carlos Bianchi (Ind.), quienes no podrían ir a la reelección el próximo año. En 5 años más el escenario se podría repetir para los senadores que vayan a la elección en nuestra región (en 2021 no se eligen senadores en La Araucanía).
La sesión especial debiera realizarse el día lunes 25 de mayo, en la que el proyecto sería discutido de manera particular, con su total despacho, como se había acordado anteriormente.
El expresidente de la Cámara de Diputados sería anunciado mañana como generalísimo de la exalcaldesa de la UDI en Providencia.
El abogado y alcalde de La Florida, Región Metropolitana, entre 2011 y 2024, sería el candidato que llevarían los Republicanos para asegurar dos senadores en la región.
La iniciativa, que además beneficiará sectores de Galvarino y Cholchol, implica una inversión de 38.000 millones que nació como idea durante el periodo de alcalde (2004 – 2008) del actual senador Huenchumilla.
Marita Gutiérrez de Renovación Nacional le criticó haber declarado que la "agencia" se cerraría y que luego manifestara que "era buena" y que no se iba a cerrar.
El parlamentario denunció la falta de oficinas de la nueva repartición y la nula experiencia de la seremi Verónica López-Videla para ejercer el cargo.
El médico de profesión y exdiputado del PPD es uno de los principales candidatos en la región, luego de que su expartido no presentara sus papeles en la elección anterior.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.
Por norma los juicios laborales son públicos, pero en el caso de las demandas contra la universidad de la Frontera, el tribunal accedió a mantenerlas en secreto.
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.