![jóvenes por la cueca](/download/multimedia.normal.9d1d57df9ac83534.V2hhdHNBcHAgSW1hZ2UgMjAyNS0wMi0wNiBhdCAxMS5fbm9ybWFsLndlYnA%3D.webp)
Cuequeros se darán cita en la VI versión del nacional jóvenes por la cueca
Este importante evento en época estival se desarrollara del 10 a 16 de Febrero en el gimnasio municipal del Fundo el Carmen en Temuco.
El jueves 10 de diciembre a las 20:00 horas se exhibirá en araucaniaeclipse.com el documental sobre el rol biocultural de la araucaria, en el que a través de múltiples miradas, se aborda la enfermedad que hoy padece esta especie de árbol sagrado para los pewenche.
Cultura08/12/2020Pewen: dirá la tierra es un trabajo que surge a partir de las investigaciones científicas encargadas por Conaf a UC Davis Chile el año 2018, para buscar las posibles causas del Daño Foliar de la Araucaria (DFA). Sin embargo, en un recorrido por la Araucanía Andina aparecen las visiones de actores vinculados al territorio, los que sumados a la voz de autoridades y la ciencia, intentan descifrar el enigma detrás de las masivas muertes del pewen.
El 10 de diciembre se exhibirá este documental a través del sitio web plataforma araucaniaeclipse.com donde quedará liberado hasta el 31 de ese mes. Una iniciativa en la que colaboran el Gobierno Regional de la Araucanía, Pabellón Araucanía y la Universidad Católica de Temuco a través de su facultad de Arquitectura, Artes y Diseño, que busca relevar la importancia de este trabajo audiovisual, que presenta diversos frentes en los cuales se investiga, trabaja y reflexiona, para encontrar respuesta a los cambios de la araucaria, abriendo perspectivas a un entendimiento global e interconectado de los problemas ambientales a partir de esta especie nativa.
El seremi de las Culturas de La Araucanía, Enzo Cortesi, subraya: "las araucarias son un tesoro natural vivo que debemos proteger, por ello valoramos enormemente la exhibición de este documental en el contexto del Eclipse. La situación que hoy afecta a esta especie nativa es un tema fundamental a abordar de manera colaborativa, pues implica nuestro patrimonio natural e inmaterial y al ecosistema. Por ende, la protección de la araucaria atañe tanto a las comunidades pewenche, como a la sociedad en su conjunto e instituciones del sector público y privado, para aportar miradas y conocimientos que permitan definir políticas y acciones orientadas a su conservación".
Madeline Hurtado, presidenta de Fundación Mar Adentro, menciona: "este documental junto con dar a conocer la debilidad actual de la araucaria, muestra la importancia de abordar el problema desde múltiples perspectivas: desde lo social, cultural, la ciencia y el territorio, poniendo especial atención en la voz de las comunidades pewenche y su sabiduría, las que conectadas ancestralmente con esta especie, han sido testigos de las transformaciones de los ecosistemas donde habita".
En tanto, para Álvaro Castro, Research and Development Coordinator de UC Davis Chile, "contar con material de divulgación como este documental es de vital importancia, porque logra integrar la mirada de las comunidades que coexisten con sistemas ecológicos sensibles, con los avances de la ciencia. Se muestra que debe existir trabajo colaborativo para lograr más y mejores planes de conservación".
Ficha técnica del documental
Dirección: Víctor Leyton
Producción ejecutiva: Fundación Mar Adentro, UC Davis-Chile, Conaf
Producción general: Mandarina Producciones
Producción en terreno: Carlos Mendoza, Francisca Chandía, Fernanda Muñoz
Guión y montaje: Ignacia González, Víctor Leyton
Asesoría en guión: Maya Errázuriz, Madeline Hurtado, Ángela Pabón, Tatiana Pavez
Locución: Joel Maripil
Cámara: Nelson Cortez, Alvaro Díaz, German Mellado
Cámara dron: Yerko Castillo, Leo Mena
Post producción sonido: Ignacio Cubillos
Diseño gráfico: Juan Pablo Vergara
Registro fotográfico de hongos: Máximo Corvalán-Pincheira
Este importante evento en época estival se desarrollara del 10 a 16 de Febrero en el gimnasio municipal del Fundo el Carmen en Temuco.
La Escuadrilla de Bandas recibió el apoyo de seis intérpretes musicales durante la realización de las 57ª Semanas Musicales de Frutillar.
Entre las iniciativas realizadas se presentó documentales históricos sobre líderes mapuche, como Herminia Aburto Colihueque y el Lonko Mariluan.
Más de 50 artistas presentan su visión única, utilizando la fotografía como una herramienta para construir colectivamente la memoria histórica regional.
Javier Cabello Stom fue reconocido por su labor en la conservación de la fauna silvestre de Chiloé y se convirtió en el Héroe 2023.
La también ex directora regional del Prodemu en el Gobierno del exPresidente Sebastián Piñera, fue una activa defensora del trabajo con las comunidades mapuche de la zona de Ercilla.
A la búsqueda de la joven se han sumado buzos especializados, robots de profundidades y múltiples equipos de rescate, sin que hasta el momento haya habido resultados.
Hace algunos momentos se confirmó el fallecimiento del funcionario de Gendarmería que se accidento en el cerro Mariposa de Temuco.
Luego de cuatro veces en que fue puesta en libertad y vuelta a prisión preventiva, Susan Alarcon decidió no presentarse ante la justicia hasta el juicio oral, pero fue encontrada por investigaciones.
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).