
Consejera regional encara al gobernador René Saffirio por la Corporación de Desarrollo
Marita Gutiérrez de Renovación Nacional le criticó haber declarado que la "agencia" se cerraría y que luego manifestara que "era buena" y que no se iba a cerrar.
La iniciativa reconoce, por primera vez, la importancia que tiene la abeja; su rol polinizador, productivo y de conservación del equilibrio ecosistémico.
Política28/12/2020Con significativos avances que beneficiarán a los más de 4.600 apicultores inscritos en Chile, la Comisión de Agricultura del Senado logró despachar el proyecto que reúne diversas iniciativas legales para regular y establecer normas para la actividad apícola, una iniciativa que al terminar su tramitación se convertirá en la primera Ley Apícola de Chile.
Al respecto, la senadora Carmen Gloria Aravena, como integrante de la Comisión de Agricultura, indicó: "Este es un gran día para los apicultores de nuestro país, después de 5 años de estar detenida su tramitación, hemos logrado despachar la primera Ley Apícola de Chile. Retomamos su discusión gracias al apoyo del ministro Antonio Walker, quien recibió al alcalde y apicultores de Los Sauces en enero de 2019. Desde esa ocasión, no nos detuvimos hasta concretar una ley marco, que recoge las inquietudes plasmadas en diversos proyectos de ley presentados".
La parlamentaria indicó que gracias al compromiso de todos los senadores de Agricultura y al Ministerio de Agricultura, se logró, en poco más de seis meses, consensuar un texto que entrega definiciones y principios normativos que se requieren para la actividad productiva, así como también, plasmar las preocupaciones y sugerencias de apicultores y científicos especializados en la materia.
"Es sumamente relevante que el Estado de Chile reconozca la importancia que tiene la apicultura y su rol como factor productivo estratégico para el desarrollo de la actividad silvoagropecuaria. Entre los principales avances de esta ley, quiero destacar que logramos una definición de carga apícola, la creación de un Registro Nacional de Apicultores y otro de Estampadores de Cera, ambos muy esperados por el rubro. Logramos también definir conceptos muy relevantes para la normativa: como abeja, colmena, miel, miel falsificada, alterada y miel contaminada, y la obligación de denunciar frente a sospecha de alguna enfermedad en una colmena, entre otros", agregó Aravena.
Asimismo, la senadora añadió: "Otro de los principales aportes de esta ley es el etiquetado, pues se deberá informar claramente el tipo de miel y su país de origen, y la etiqueta además podrá contener un sello de certificación de origen y trazabilidad de la miel, otorgado por un organismo certificador reconocido. Además, tendremos un Plan Estratégico de Desarrollo Apícola, con el cual cada tres años, la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), podrá evaluar y planificar el seguimiento de las acciones desarrolladas, proponiendo, al Ministro de Agricultura medidas para mejorar los resultados de la acción de fomento en el sector apícola".
La iniciativa reconoce por primera vez la importancia que tiene la abeja; como generadora de productos apícolas, su factor polinizador y su enorme relevancia para la conservación de la biodiversidad y el equilibrio sistémico. El proyecto de ley tuvo su origen en la Cámara de Diputados y, posteriormente el texto fue refundido con otros proyectos similares que estaban en su primer trámite en el Senado. Debido a que ya fue despachado de la Comisión de Agricultura, será votado en la Sala del Senado próximamente, para después volver a la Cámara de Diputados y terminar su tramitación.
Marita Gutiérrez de Renovación Nacional le criticó haber declarado que la "agencia" se cerraría y que luego manifestara que "era buena" y que no se iba a cerrar.
El parlamentario denunció la falta de oficinas de la nueva repartición y la nula experiencia de la seremi Verónica López-Videla para ejercer el cargo.
El médico de profesión y exdiputado del PPD es uno de los principales candidatos en la región, luego de que su expartido no presentara sus papeles en la elección anterior.
El parlamentario se reunió con los alcaldes de Cholchol, Galvarino, Perquenco y Ercilla, emplazando al Gobierno y autoridades del GORE a gestionar recursos para vehículos municipales.
La encuesta también arrojó resultados de cara a las elecciones presidenciales, senatoriales y para diputados, quedando Evelyn Matthei en primer lugar.
Los ediles fueron los mejor evaluados por los vecinos de Temuco, según la encuesta de Terrae Consultores. Les siguen Bruno Hauestein y Claudia Peñailillo.
La situación ya habría ocurrido en 2022 sin que las autoridades sancionaran al docente. Alumnos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias llamaron a un paro hoy.
El docente de la carrera de Ingeniería Civil Matemática le aplicó una llave de judo en el cuello. En 2022 hizo lo mismo, exigiéndole una disculpa a otro estudiante para liberarlo, a pesar de sus quejas de dolor.
Rodrigo Román dijo que le ofrecieron "millones" para que no compareciera en las audiencias del juicio por el montaje contra comuneros mapuche.
La secretaria del Partido Republicano "tuvo acceso" a uno de los últimos documentos y lo tachó de "octubrista", desautorizando así a la senadora de su partido Carmen Gloria Aravena.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.