
Día Mundial del Bartender: Sus principales consejos para hacer cócteles en casa
La fecha que rinde tributo a quienes combinan técnica, experiencias y creatividad en las barras de restaurantes y bares, para traernos los mejores tragos.
Convenio comenzará a ejecutarse en durante el primer trimestre de este año y tendrá una duración de 24 meses. Se trata del convenio denominado "Apoyo al Enfoque de Promoción Integral de la Economía Indígena en contexto de la crisis del Covid-19".
Chile y el Mundo09/02/2021La ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar, en conjunto con la representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Yolanda Martínez, firmaron un convenio de cooperación técnica por US$500.000 para la promoción de la economía y el desarrollo de los pueblos indígenas que habitan en Chile.
Se trata del convenio denominado "Apoyo al Enfoque de Promoción Integral de la Economía Indígena en contexto de la crisis del Covid-19" que entregará fondos no reembolsables para fortalecer las capacidades productivas y de desarrollo de las comunidades indígenas.
"Estamos muy contentos como Ministerio de Desarrollo Social y Familia, que tiene a cargo la relación con los pueblos indígenas, de haber firmado este convenio de cooperación técnica con el BID, que lo que busca es que podamos desarrollar todas las estrategias, técnicas, los planes y programas pensados en poder avanzar hacia tener un plan de desarrollo indígena de los pueblos originarios", sostuvo la ministra Rubilar tras la firma.
Asimismo, indicó que el convenio va a permitir "desarrollar todas las estrategias para que efectivamente este desarrollo productivo permita genera mayores oportunidades para todas las personas que son de pueblos indígenas en Chile. Así que estamos muy contentos, hay un trabajo mancomunado que partimos, un esfuerzo que está realizando el BID en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social".
Convenio
El convenio de cooperación técnica comenzará a ejecutarse durante el primer trimestre de este año y tendrá una duración de 24 meses.
La representante del BID en Chile, Yolanda Martínez, explicó: "el objetivo es trabajar con el Ministerio de Desarrollo Social en construir una agenda de productividad indígena. Este es un trabajo que tiene que tomar en cuenta la cosmovisión de los pueblos originarios, qué es importante para estos pueblos en materia de productividad y desarrollo económico y sostenible, así que nos entusiasma mucho este trabajo que servirá no solamente a Chile, sino que al resto de la región de América Latina y el Caribe".
"Esperamos tener marcos de referencia que permitan orientar de una manera muy participativa cuáles son los mejores mecanismos de crear iniciativas de productividad, seleccionar a ciertas empresas con las cuales se quieran explorar estos mecanismos que se trabajen, tener indicadores de cómo efectivamente cuando una política pública se diseña de manera participativa se ve un impacto en la mejora de esta comunidad", subrayó la representante del BID en Chile.
Apoyo
El Ministro de Desarrollo Social y Familia ha solicitado apoyo al BID para consolidar un enfoque para la Promoción Integral de la Economía Indígena (PIEI), con acento en las compras públicas y financiamiento mediante capital de riesgo, favoreciendo el clima de negocios para empresas indígenas que les permita salir de su situación de pobreza material de manera sostenible y permanente y que apoye al fortalecimiento de capacidades de los empresarios indígenas.
En concreto se persigue fortalecer las capacidades institucionales, asumir el reto de promover un programa de compras públicas locales en la región de la Araucanía, caracterizada por una alta presencia indígena y brechas de desigualdad que han originado el Plan Impulso Araucanía, eje estratégico del Gobierno de Chile, y que busca mejorar las condiciones de desarrollo social y económico en la región.
Esta cooperación técnica busca apoyar el fortalecimiento tanto de las capacidades institucionales en el Gobierno de Chile como de las autoridades de los pueblos originarios mediante el diseño e implementación de un PIEI; entrenamiento en el diseño y monitoreo de planes de apoyo a gestión y promoción productiva de negocios indígenas; diseño, implementación y difusión de un programa de capital de riesgo indígena, y; diseño, implementación y difusión de un programa de compras públicas indígenas, todas ellas orientadas a la incorporación de intermediarios financieros, acceso a operaciones crediticias, fortalecimiento de capacidades, acompañamiento y sostenibilidad operacional de empresas indígenas que hoy se encuentran afectadas por la crisis del Covid-19.
La fecha que rinde tributo a quienes combinan técnica, experiencias y creatividad en las barras de restaurantes y bares, para traernos los mejores tragos.
El aumento de la temperatura oceánica afecta la biodiversidad, alterando la distribución de especies, los ciclos reproductivos y la estabilidad de los ecosistemas.
AraucaniaDiario compite en la categoría "Mejor Proyecto con Impacto Social" en la premiación que cada año realiza la World Association of News Publishers.
Las multas podrían ir desde 1 hasta 30 UTM, de acuerdo con el profesor de Derecho Civil de la Universidad de Talca, Emilio Becar Labraña.
Según un informe del CCM, las profesiones más requeridas de los próximos 10 años en minería serán mantenedores mecánicos, eléctricos y operadores de equipo.
Una de las principales quejas está relacionada con los paquetes turísticos ofrecidos por agencias de viaje. Las empresas deben respetar y cumplir todo lo informado u ofrecido a través de la publicidad, folleto, afiches, entre otros. Para conocer más consejos y recomendaciones en esta materia, SERNAC dispuso la página www.sernac.cl/turismo.
Por "The Black Hand", periodista de La Araucanía.
De acuerdo a un video viralizado en redes sociales, las aguas servidas estarían saliendo a metros de un restaurant y en plena zona de juegos infantiles.
A través de un video en redes sociales se acusa a Alejandra Parra de mentir para proteger la salud de la gente de Lautaro e impedir la planta para quemar basura.
El accidente de tránsito se produjo en la Ruta 5 Sur a la altura de Lautaro, donde el bus impactó por detrás con un camión que transportaba cereales.
Recién el último trimestre de este año se podrán presentar proyectos para ser financiados en 2026. La decisión le cierra la puerta a programas de fomento o de ayuda directa a la ciudadanía.