Emociones primero: 15 buenas prácticas de cómo estudiantes, docentes y directivos enfrentan la pandemia
Experiencias son parte de la campaña "Emociones Primero", impulsada por Educación 2020 en alianza con la Embajada de EE. UU, para apoyar este retorno a clases con foco en la educación socioemocional y el cuidado de la salud mental en las comunidades educativas.
"¿Un cafecito?". Con esta pregunta a la directora del Colegio Jorge Huneeus Zegers de la comuna de La Pintana, Maritza Contreras, se le ocurrió organizar una actividad para promover espacios de conversación al interior de su establecimiento durante el año escolar 2020 -un año principalmente virtual debido a la pandemia- con el objetivo de mejorar el entusiasmo y la comunicación entre el equipo directivo y las y los docentes de su establecimiento. Así nació “Tómate un café con la Directora”, una práctica que contribuyó a valorar aún más las instancias presenciales, pero que también repercutió en el entusiasmo, el compromiso y la disposición.
Este es uno de los 15 ejemplos de buenas prácticas recopiladas tras consultar a más de 100 actores de distintos establecimientos del país, para la campaña "Emociones Primero", impulsada por Fundación Educación 2020 en alianza con la Embajada de Estados Unidos, y cuyo foco es apoyar a las comunidades educativas a través de distintas estrategias y materiales que permitan poner al centro la educación socioemocional y el cuidado de la salud mental de sus integrantes en este retorno a clases.
Sin bienestar, no hay aprendizaje posible
Además de un banco de buenas prácticas a disposición de los establecimientos, la campaña contempla cuatro guías teórico-prácticas -dirigidas a familias, docentes, directivos y profesionales de la educación- que reúnen una serie de recomendaciones y estrategias para profundizar y poner en práctica el aprendizaje socioemocional. El trabajo desarrollado por investigadores, sobre todo el de la organización norteamericana CASEL (cuya sigla, en español, significa: Colaboración para el Aprendizaje Académico, Social y Emocional).
"Sin bienestar socioemocional no hay aprendizaje posible; si los niños y niñas no se sienten escuchados, apoyados y seguros. La salud y bienestar socioemocional son a la vez parte central de la formación integral en la escuela, y condiciones básicas para un aprendizaje efectivo y una experiencia educacional positiva", comenta Alejandra Arratia, directora ejecutiva de Educación 2020,
En la misma línea, agrega: "el aprendizaje socioemocional es parte fundamental del desafío de acortar la brecha de aprendizajes aumentada durante la pandemia".
En este mismo contexto, el próximo 7 de abril se realizará un webinar con dos especialistas estadounidenses de CASEL: Sherrie Ravin, fundadora del departamento de Educación Social y Emocional en Austin, Texas; y Heather Schwartz, Magíster en liderazgo educativo de Columbia University, y experta en la implementación de aprendizajes socioemocionales en contexto escolar.
Las aventuras del peluche Paleman
Bárbara Pereira forma parte del núcleo familiar de un estudiante del colegio The English Institute en la Región Metropolitana, y cuenta que para mantener la socialización entre las y los compañeros del curso, "espontáneamente un grupo de compañeras de 6to básico decidieron escribir un libro que narra la historia de un peluche llamado Paleman". Así, a lo largo de cuatro meses, se mantuvieron conectadas compartiendo ideas y disfrutando de la interacción mediante las experiencias del personaje, llegando a recopilar 120 páginas de ideas "manteniendo estrecho vínculo social". Bárbara también comenta que esta iniciativa permitió "mantener el acercamiento, conexión, amistad y el desarrollo social del grupo".
Whatsapp: el mejor aliado para acercar la escuela a las familias
Muchos de los apoderados del colegio Teresita de Lisieux, ubicado en el cerro El Litre de Valparaíso, trabajan en el hospital Van Buren, teniendo que hacer largos turnos durante la pandemia. Otros, en tanto, quedaron cesantes. Para conocer la realidad de las familias, el establecimiento realizó una encuesta. "No teníamos contactos de correo, nuestro mejor aliado fue el WhatsApp", cuenta la directora Paula Díaz, quien junto a su equipo logró que casi un 90% de los apoderados y apoderadas respondieran.
"Hicimos una campaña con aportes de amigos del colegio y ex alumnos e incluso ayudamos a los apoderados a solicitar los bonos del gobierno", cuenta su directora, quien asegura que el resultado fue "mayor cohesión del equipo y credibilidad de las familias hacia el proyecto educativo", conto la directora.
Te puede interesar
Deportistas mapuche se quedan con el podio en la sexta versión de la Media Maratón Cholchol 2025
Tras diez años sin celebrarse, cerca de mil corredores llegaron hasta el balneario de la comuna para competir en un evento que unió deporte y cultura ancestral.
Cuequeros se darán cita en la VI versión del nacional jóvenes por la cueca
Este importante evento en época estival se desarrollara del 10 a 16 de Febrero en el gimnasio municipal del Fundo el Carmen en Temuco.
FACH reconoció a músicos invitados que integraron la banda sinfónica
La Escuadrilla de Bandas recibió el apoyo de seis intérpretes musicales durante la realización de las 57ª Semanas Musicales de Frutillar.
La Araucanía fortalece su identidad cultural con exitoso despliegue territorial del patrimonio
Entre las iniciativas realizadas se presentó documentales históricos sobre líderes mapuche, como Herminia Aburto Colihueque y el Lonko Mariluan.
Inauguran exposición: "Cartografía de sitios de memoria en la Araucanía ..."
Más de 50 artistas presentan su visión única, utilizando la fotografía como una herramienta para construir colectivamente la memoria histórica regional.
Se abren las postulaciones para encontrar a los Nuevos Héroes que sucederán al “Doctor Pudú”
Javier Cabello Stom fue reconocido por su labor en la conservación de la fauna silvestre de Chiloé y se convirtió en el Héroe 2023.