Agricultores de Malleco llaman al gobierno a actuar por crisis alimentaria
Dirigentes gremiales recogieron la información entregada por organismos internacionales respecto del escenario agroalimentario, que se suma a la violencia rural, cuyo sector está "desprotegido por el Estado de excepción acotado”.
El viernes pasado, en una cumbre de 40 países industrializados desarrollada en Berlín, previo al encuentro de jefes de Estado del G-7, el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, aseguró que la guerra entre Rusia y Ucrania ha intensificado los graves efectos causados por el cambio climático, la pandemia y la desigualdad para producir una "crisis global de hambre sin precedentes".
Además, el secretario alertó que existe un riesgo real de que en 2022 se declaren múltiples hambrunas, y 2023 podría ser incluso peor, generando “una escasez mundial de alimentos el próximo año”, de la que “ningún país será inmune”.
Desde el organismo sostienen que las cosechas en Asia, África y América se verán afectadas, ya que los agricultores de todo el mundo se enfrentan a las fuertes alzas en los precios de los fertilizantes, originadas por la escasez de estos, tras el bloqueo de los puertos ucranianos.
El presidente de la Organización Mundial de Agricultores, Theo de Jager aseguró que los precios son más o menos un 78% más altos que la media en 2021, lo que ya afecta a varios países. “Y aseguró que no se trata solo de fertilizantes, sino también de productos agroquímicos y combustible”.
En Chile, La Araucanía se ha convertido en una zona de vital importancia para el abastecimiento de alimentos para todo el país. En esta región, se produce casi la mitad del trigo harinero, avena, papa, cebada, y remolacha que se consume en el país, además de frutales y ganadería, por lo que la guerra en Europa del Este repercute de manera directa. Si en 2021 el agro logró cosechar casi 215 mil hectáreas, este año la producción es incierta.
El presidente de la Asociación de agricultores Victoria Malleco, Sebastián Naveillán, enfatizó que en el gremio no son apocalípticos ni tampoco defienden ideologías políticas.
“…hace mucho tiempo venimos advirtiendo a la autoridad como también a la ciudadanía que hemos tenido un alza de costo de los fertilizantes considerablemente, lo que ha puesto en riesgo y en jaque la producción”, señaló.
Cifras Multigremial
Pero no solo el conflicto bélico afecta a los agricultores de esta zona. Según datos de la Multigremial de La Araucanía, en la macrozona sur se registraron 267 atentados, y en los primeros 100 días del Gobierno de Gabriel Boric los ataques terroristas aumentaron en un 89%, aumentando los ataques incendiarios, usurpaciones, embanderamientos de predios por parte de violentistas.
Para el presidente de los agricultores de Malleco, es necesario que el gobierno tome las riendas correctas para poder guiar la seguridad y las certezas de la propiedad privada en la región.
Desde el campo, afirmaron, seguirán trabajando y produciendo toneladas de granos y alimentos para todos los ciudadanos de Chile, pero dijeron necesitar certezas, y seguridad, por lo que, el dirigente puntualizó en que “tienen un problema internacional, pero también un grave problema nacional”.
A solo horas de la votación de una nueva prórroga del estado de excepción constitucional vigente en la zona, el dirigente agrícola volvió a reiterar la necesidad de que la protección de las fuerzas armadas incorpore a la gente del campo, quienes viven en las zonas más lejanas de lo centros urbanos y, por ende, son más vulnerables a los ataques armados.
Te puede interesar
Fallece gendarme que se accidentó practicando parapente en Temuco
Hace algunos momentos se confirmó el fallecimiento del funcionario de Gendarmería que se accidento en el cerro Mariposa de Temuco.
Corte deja en libertad a adulto mayor que atropelló a dentista
El hombre deberá permanecer en su domicilio mientras dura la investigación que determinará su grado de negligencia o responsabilidad en el lamentable accidente.
Hermana de Victoria Palma revela conversación con francés que salió con ella en kayak
A la búsqueda de la joven se han sumado buzos especializados, robots de profundidades y múltiples equipos de rescate, sin que hasta el momento haya habido resultados.
Acusan al Gobierno de usar comisión presidencial para "adormecer las organizaciones y sus reivindicaciones"
Desde la Corporación de Profesionales Mapuche ENAMA, valoraron los esfuerzos de los comisionados, pero señalan que la nueva prórroga afecta seriamente la confianza en la comisión.
Hondo pesar por fallecimiento de exalcaldesa de Angol María Inés Pérez Reydet
La también ex directora regional del Prodemu en el Gobierno del exPresidente Sebastián Piñera, fue una activa defensora del trabajo con las comunidades mapuche de la zona de Ercilla.
Fiscalía descarta participación punible de terceras personas en desaparición de Victoria Palma
Asimismo, confirmó que los kayaks utilizados sin chalecos salvavidas, no fueron arrendados por la empresa dueña de las embarcaciones.