
Funcionaria del Senama denuncia filtración de videos íntimos
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.
El gremio que agrupa a los sectores productivos recordó que el presidente Gabriel Boric no ha visitado La Araucanía y que existe una inercia legislativa donde hay 7 proyectos de ley de seguridad que llevan más de 841 durmiendo en promedio en el Congreso.
La Región25/06/2022Un documento afirma que la "indefinición" del gobierno ha provocado un aumento de la violencia, mientras que el Estado de Emergencia “acotado” sí ha ayudado a reducirla, salvo en la Provincia de Malleco donde sigue en aumento con un 11%.
Cinco puntos puso sobre la mesa la Multigremial de La Araucanía en un documento de análisis de los primeros cien días de gobierno del presidente Gabriel Boric. “100 días con freno de manos” se titula el texto cuya primera conclusión es que “la indefinición del gobierno provocó un claro aumento de la violencia en la Macrozona Sur”.
Aquí surge el dato de que en los primeros cien días del actual gobierno la violencia aumentó en un 89% en comparación con los cien días anteriores en que existía un Estado de Emergencia con un despliegue de más de dos mil efectivos militares en la Macrozona Sur.
El documento detalla que en La Araucanía aumentaron los hechos de violencia en un 56% (61 los 100 días anteriores y 95 los 100 días del actual gobierno) y en el Biobío un incremento de 158% (38 los 100 días anteriores y 98 los 100 días del actual gobierno).
“Lamentamos que el gobierno haya esperado 50 de sus primeros 100 días para tomar la decisión de continuar con el Estado de Emergencia. Los datos eran contundentes y las regiones afectadas lo dijimos una y otra vez...”, dice el texto
En el segundo punto, la Multigremial de La Araucanía si bien valora el actual Estado de Emergencia “acotado” señaló que “llegó tarde y es insuficiente”. Según los datos de la organización gremial la medida produjo una disminución de los hechos de violencia de un 30% (83 hechos sin Estado de Emergencia / 58 con Estado de Emergencia), lo que demuestra, en los hechos, según el texto “que quienes se oponían a este mecanismo tenían una visión ideológica más que enfocada en materia de seguridad”.
Destacan especialmente que los hechos de violencia no den tregua y más bien hayan aumentado en la Provincia de Malleco en un 11%. Mientras que el presidente de la Multigremial de La Araucanía, Patricio Santibáñez, señaló que el presidente tenía una visión de la crisis que no ha sido la que ha terminado ejecutándose, pues dijo, la realidad se ha ido imponiendo.
"...vivimos una crisis de seguridad que requiere decisiones estratégicas de autoridad para generar las condiciones de paz que permitan el diálogo y la búsqueda de soluciones de fondo y duraderas”, explicó.
En el tercer apartado, el informe plantea el tema de la “inercia legislativa” donde destaca el dato de que existen siete proyectos de ley sobre seguridad ciudadana que impactarían directamente en resolver la crisis de seguridad del sur de Chile.
Ahí, el actual gobierno, señala el documento, no le ha puesto urgencia legislativa a ninguno de ellos (el anterior decretó 370 urgencias) lo que permite que en promedio dichos proyectos lleven más 841 durmiendo en el Congreso. Los proyectos de ley corta Antiterrorista y el que moderniza el Sistema de Inteligencia son los que más tiempo de tramitación tienen con 1152 y 1314 días respectivamente.
El informe destaca también, las “políticas de impunidad y visiones románticas de los delincuentes” aludiendo a una serie de decisiones polémicas como la entrega de beneficios penitenciarios a Celestino Córdova y los hermanos José y Luis Tralcal.
Además, del debate sobre la definición de “presos políticos mapuche” a personas condenadas por crímenes atroces como los homicidios; o que de 197 hechos de violencia se hayan presentado solo 24 querellas, es decir en un 12,1% de los casos; además de la decisión de no querellarse contra el líder de la CAM, Héctor Llaitul, quien ha hecho explícitos llamados a utilizar métodos violentos.
El documento termina con la constatación de una realidad: en sus primeros cien días el presidente Gabriel Boric no ha visitado la Región de La Araucanía y no ha tenido ningún gesto con las víctimas de la violencia y el terrorismo.
Finalmente en el documento señalaron que es urgente quitar el freno de mano a las políticas de seguridad y enmendar el rumbo, ya que "la crisis que vivimos en la macrozona sur requieren de la máxima prolijidad, atención y preocupación" y terminaron diciendo que "no se puede improvisar".
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.
Por norma los juicios laborales son públicos, pero en el caso de las demandas contra la universidad de la Frontera, el tribunal accedió a mantenerlas en secreto.
Federico Astete Catrileo es responsabilizado del ataque al Molino Grollmus, en Contulmo, el 29 de agosto de 2022, que dejó heridos graves y el edificio totalmente destruido.
Hoy jueves se realizará la audiencia clave sobre el proyecto WTE Araucanía en el 3er Tribunal Ambiental de Valdivia donde se decidirá si el proyecto continúa rechazado o se le abre una puerta para una nueva evaluación.
"¿Republicanos, UDI, PPD, RN, PS, PDC FA y otros partidos políticos, tienen derecho a decidir sobre el territorio mapuche?", dice la consulta que comenzó ayer.
La Tesorería General de la República anunció que el proceso mediante el cual serán prescritas estas deudas tributarias fue iniciado el 15 de abril.
La situación ya habría ocurrido en 2022 sin que las autoridades sancionaran al docente. Alumnos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias llamaron a un paro hoy.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.