Aucán Huilcamán dice que ley Antiterrorista es la legalización de la "Operación Huracán"
El líder mapuche anunció que enviarán los antecedentes a los organismos internacionales de protección a los Derechos Humanos.
El líder mapuche y encargado de las relaciones internacionales del Consejo de Todas Las Tierras, Aucán Huilcamán, se refirió a la reciente aprobación de la ley Antiterrorista, la cual entrega una serie de herramientas intrusivas a las policías, las que incluso traspasan el límite entre lo privado y público, así como el derecho de las personas a su privacidad.
"Lamentamos que el Parlamento Chileno y con el consentimiento del gobierno del Presidente Gabriel Boric Font, hayan adoptado una Ley Antiterrorista que viene a reponer en su esencia lo que no se alcanzó a materializar con la siniestra y perversa actuaciones de los agentes de los poderes estatales en los hechos conocidos como OPERACIÓN HURACAN, en donde quemaron 29 camiones, en la Comuna de San José la Mariquina, con la participación material de diversos agentes del Estado Chileno, para inculpar a Mapuche inocentes", dijo Aucán.
"En la estrategia de inteligencia de la OPERACIÓN HURACAN estuvieron comprometidos todas las instituciones estatales tanto, Fiscales, Ministros de La Corte de Apelaciones de Temuco, Carabineros, entre otros", agregó.
Evo Morales
"En la perversa y sucia estrategia de la participación de los agentes institucionales en la OPERACIÓN HURACAN, me involucraron que “yo había recibido recursos económicos de parte de Evo Morales” Presidente de Bolivia", comentó Huilcamán además.
Pata el líder mapuche, la participación de todas personas e instituciones mencionadas en la OPERACIÓN HURACAN, da cuenta de la inexplicable situación que no se ha realizado el juicio para condenar penalmente a todos los agentes estatales participantes.
"La ley que ha adoptado el Parlamento Chileno, dará impunidad y a practicas perversas y dará lugar a la extralimitación a situaciones similares a la OPERACIÓN HURACAN y castigarán a muchos inocentes. Además, la ley se aleja de los criterios y estándares internacionales sobre "actos terroristas"", puntualizó además..
Finalmente, Aucán anunció que enviarán los antecedentes a los organismos internacionales de protección a los Derechos Humanos, del cual el Estado de Chile debe informar periodicamente.
Te puede interesar
Gendarmería se querella tras agresión a funcionarios en módulo mapuche
El Director Nacional Sebastián Urra Palma, rechazó las agresiones y amenazas sufridas por funcionarios de la Institución en La Araucanía y expresó su manifiesto apoyo al actuar del personal penitenciario.
La "Nina" queda en libertad tras determinarse que no es imputable en incendios de Los Sauces
La mujer permanecía privada de libertad en el servicio de psiquiatría del hospital de Angol, luego de ser detenida e inculpada de generar incendios forestales.
Dos meses lleva presa anciana mapuche denunciada por el Gobierno, forestal Arauco y Mininco
Francisca Curihuinca Calcumil fue denunciada -con testimonios de guardias de seguridad pagados- de asociación ilícita, hurto de madera y amenazas.
Cómo son vulneradas las mujeres en el ámbito digital y las recomendaciones para prevenir el acoso en línea
En el marco del mes de la mujer se analizó esta problemática que según estadísticas, afectan a un 85% de las mujeres que ocupan la red.
Schubert cuestiona nombramientos “interinos” en el Ministerio de Seguridad
El legislador expresó su preocupación por la ausencia de autoridades con experiencia en la nueva cartera, particularmente en la región, donde aún no se designa un seremi titular.
Senador Huenchumilla informa que las comunas recibirán más de 16.571 millones de pesos por Royalty Minero
La cifra se distribuye en La Araucanía de manera desigual entre los municipios de la región, pero ello tiene un motivo: se estableció un coeficiente de distribución que analiza las necesidades y condiciones específicas para cada comuna, algo que ocurre con todos los municipios del país.