Por dos votos el Senado rechazó escaños adicionales para pueblos originarios
La iniciativa obtuvo 24 votos a favor y 15 en contra. Necesitaban 26 al ser un trámite constitucional. Esta decisión fue lamentada por parte de la Corporación Mapuche Enama, el Concejo Político Mapuche del Chile vamos y la werken Ana Llao, quienes en entrevista con AraucaníaDiario, manifestaron sus opiniones.
Por no alcanzar el quórum constitucional requerido para su aprobación, esto es 26 sufragios según lo acordado ayer por la Sala, el Senado rechazó este jueves escaños adicionales para pueblos originarios. La propuesta de la Comisión de Constitución que entregaba 24 escaños supranumerarios a la Convención Constitucional contó con 24 votos a favor y 15 en contra.
Estos escaños habrían sido adicionales a los 155 establecidos para la Convención Constitucional. Se espera una nueva discusión en torno a esta iniciativa, que se encuentra en su segundo trámite constitucional. Esta decisión fue lamentada por parte de la Corporación Mapuche Enama, el Concejo Político Mapuche del Chile vamos y la werken Ana Llao, quienes en entrevista con AraucaníaDiario, manifestaron sus opiniones.
Por parte del Concejo Político Mapuche del Chile vamos, el vocero Fernando Rodriguez (UDI) comentó a AraucaníaDiario: "Es una situación muy lamentable para nosotros como consejo político mapuche que no se haya alcanzado el quorum respectivo, ya que estamos a un poco más de 50 días del 11 de enero que es la fecha máxima para inscribir a los candidatos de la constituyente y que esto pase a una Comisión Mixta seguramente va a tardear 15 o 20 días más, lo que nos va quedando menos espacio de tiempo para saber cuántos candidatos vamos a tener que nominar y para poder trabajar en ese tema"
"Somos el 12,8% de la población nacional. 2.185 mil personas no creo que nosotros merezcamos este trato de parte del estado de Chile de no tomarnos en cuenta en decidir con respecto a cual va a ser nuestra participación", dijo Rodríguez.
Mientras tanto, por la Corporación de profesionales mapuche Enama, se pronunció el representante Hugo Alcamán, quien comentó: "Lamentamos toda esta tramitación que han hecho con nosotros, eso es una indignante discriminación hacía el 13% de la población chilena que constituimos los pueblos originarios de Chile. Mientras todo chile supo a que iba a votar el 25 de octubre (…) nosotros los pueblos originarios fuimos a votar ese día sin saber cómo, cuándo y dónde iba a ser nuestra representación. Eso es impresentable".
Hugo Alcamán lamentó igualmente: "nos molesta hoy día que se discuta que el acuerdo de Chile fue 155 y por lo tanto, no se puede modificar esa cantidad porque nosotros estamos sin saber si nos dejaron dentro o nos dejaron fuera y eso es una petición que debe ser atendida, porque nosotros no somos responsables de esa falta de interés de esa falta de preocupación por el respeto que se nos tiene que tener a nuestro pueblo chileno".
"Nos provoca mucha indignación porque es una discriminación y un racismo silenciosa, solapado, escondido, pero que está", dijo Alcamán.
Del mismo modo, agregó: "Nosotros conversamos con toda la Comisión. Le hemos explicado y el oficialismo ha hecho oídos sordos a nuestra petición. El oficialismo integrado por el Gobierno, la ministra Rubilar, el ministro Monckberg, y los senadores Galilea, Ebensperger, Von Baer, Kast. Hablamos con ellos y han hecho oídos sordos. Sin embargo, dos senadores hoy día votaron a favor y a ellos le hacemos un reconocimiento y un agradecimiento por el respeto que han mostrado a nosotros: Ellos son el senador Iban Moreira (UDI) y Manuel Ossandón (RN)".
"Ningún senador de la región de La Araucanía ha tenido el respeto de considerarnos como debe ser y eso es muy lamentable, que Kast y García hayan votado en contra", señaló.
Por último, indicó: "El problema está que el 11 de enero nos toca inscribir a nuestros candidatos y no sabemos si finalmente vamos a estar presente en la redacción de la nueva constitución. Entonces no podemos ir seleccionando a nuestros constituyente entonces vamos a tener que hacer campaña rápido y eso no es injusto (…) Nuevamente los pueblos originarios vamos en desventaja".
"Es una falta de voluntad de la clase política de este país que no nos da participación directa a los pueblos originarios y luego nos acusan de que somos violentistas, terroristas, cuando nosotros estamos planteando que queremos ser parte de este proceso constituyente por el cual nosotros hemos luchado por décadas. Es contradictorio que por un lado hablen de diálogo, de paz y por el otro, nos nieguen nuestros espacios y los derechos que nos corresponden. Eso es impresentable", manifestó la werken Ana Llao.
Para la ex consejera de la Conadi y miembro del Trawun de Temucuicui, la Convención Constitucional "es un proceso histórico y por eso vamos a seguir propiciando la política de querer participar de igual a igual con el pueblo de Chile. Ahora, si ellos nos niegan esos espacios, ellos serán responsable a los sucesos que sigan ocurriendo en el país", aseguró.
"No se está respetando, ni valorando el trabajo que hemos hechos desde el estallido, porque el pueblo chileno en general quiere una nueva constitución plurinacional y que reconozca a los pueblos originarios de este país (…) en ese sentido, yo reconozco a esa mayoría de chilenos que nos han apoyado y han dicho que el pueblo mapuche está viviendo represión (…) Me da pena que hoy día la clase política nada más vele por sus intereses económicos (…) la riqueza solamente provoca conflicto y eso es lo que están provocando en este país", cerró.
Te puede interesar
Diputado Becker visita y pide ayuda para comunas con menos recursos de La Araucanía
El parlamentario se reunió con los alcaldes de Cholchol, Galvarino, Perquenco y Ercilla, emplazando al Gobierno y autoridades del GORE a gestionar recursos para vehículos municipales.
Miguel Mellado es uno de los diputados mejores evaluados según encuesta Terrae
La encuesta también arrojó resultados de cara a las elecciones presidenciales, senatoriales y para diputados, quedando Evelyn Matthei en primer lugar.
Alcalde Roberto Neira y concejales Micaela Becker y Mario Jorquera lideran evaluación municipal
Los ediles fueron los mejor evaluados por los vecinos de Temuco, según la encuesta de Terrae Consultores. Les siguen Bruno Hauestein y Claudia Peñailillo.
Víctor "Tito" Manoli: entre la UDI y RN
En una reunión realizada la semana pasada con el exintendente Luis Mayol, manifestó que sería candidato a diputado por Malleco, por Renovación Nacional, pese a sonar ya como acompañante a senador de Henry Leal.
Johannes Kaiser propone cortar ayuda a los agricultores
El candidato presidencial de derecha del Partido Nacional Libertario criticó el apoyo a pequeños agricultores a través del Indap, INIA o CNR.
Diputada Ñanco dice que exdirector de Senapred podría ser un potencial violador de Derechos Humanos
La parlamentaria de La Araucanía descarto además de que se trate de un caso de antisemitismo y respaldó la decisión del Gobierno de removerlo del cargo.