La próxima semana el informe de la comisión mixta será sometido a la consideración de la Cámara de Diputados. Por ello, AraucaníaDiario consultó a parlamentarios del PPD, DC, Evópoli y RN sobre por cuál opción votarían. La totalidad de ellos aseguró que votará a favor.
El texto iba a ser visto este jueves en la Cámara de Diputados pero tuvo que postergarse, dado que el informe aún no ha sido despachado desde la Comisión Mixta. Para su aprobación se requiere del voto favorable de las tres quintas partes de los diputados en ejercicio.
"Acá lo importante es dar una señal que elimine las diferencias y los integre de modo claro a los 155 cupos totales", consideró el parlamentario.
Aunque consideraron como un logro que se aprobaran los 18 escaños en la Comisión Mixta que culminó en horas de la madrugada del día de ayer, manifestaron su inquietud porque este proyecto no sea ratificado este jueves en la Cámara de Diputados.
En pocas horas la Comisión Mixta votará sobre el número de escaños que permitirá para la participación de los pueblos originarios en la redacción de la nueva Constitución. Rechazaron el Padrón Especial Indígena.
Respecto a expresiones vertidas por algunos parlamentarios en el marco de la Comisión Mixta sobre escaños reservados indígenas, recogidas de un comunicado de parte de la Asociación de Funcionarios de Conadi, la Institución presentó su aclaración.
Tras cinco horas de discusión en las que no hubo ningún acuerdo, de forma unánime se cambió el carácter de la convocatoria y se decidió extender la sesión para este sábado o el próximo lunes.
El legislador DC advirtió el riesgo de que los pueblos originarios puedan quedar fuera de la Convención: "Cada cual asumirá su responsabilidad (…) y sabrá qué puede pasar en este país", aseveró e insistió en la tramitación del proyecto.
El lunes se citará al Servel para discutir el tema del Padrón Especial Indígena y el martes se plantea continuar la negociación.
La iniciativa obtuvo 24 votos a favor y 15 en contra. Necesitaban 26 al ser un trámite constitucional. Esta decisión fue lamentada por parte de la Corporación Mapuche Enama, el Concejo Político Mapuche del Chile vamos y la werken Ana Llao, quienes en entrevista con AraucaníaDiario, manifestaron sus opiniones.
El parlamentario DC advirtió en el Senado que sin acuerdo, y de quedar los pueblos originarios fuera del proceso, "les vamos a decir que no entren a la institucionalidad, váyanse por otro lado, no los queremos en el Estado". Hoy continúa la votación.
Desde la Corporación de profesionales mapuche rechazaron dichas indicaciones insistiendo en la propuesta que presentaron anteriormente que plantea 20 escaños fijos para los 10 pueblos originarios correspondiente al 12,8 % del total de la población chilena.