
En una reunión realizada la semana pasada con el exintendente Luis Mayol, manifestó que sería candidato a diputado por Malleco, por Renovación Nacional, pese a sonar ya como acompañante a senador de Henry Leal.
El legislador DC advirtió el riesgo de que los pueblos originarios puedan quedar fuera de la Convención: "Cada cual asumirá su responsabilidad (…) y sabrá qué puede pasar en este país", aseveró e insistió en la tramitación del proyecto.
Política02/12/2020En sesión de la Comisión Mixta entre el Senado y la Cámara de Diputados –espacio que busca solucionar las divergencias en la tramitación del proyecto de escaños reservados para pueblos originarios–, el senador Francisco Huenchumilla (DC) urgió a los integrantes de la instancia para llegar a acuerdos "de aquí al miércoles" (hoy) sobre temas esenciales de la elección de constituyentes, como la creación de un padrón especial o la autoidentificación para votantes indígenas, tras advertir en más de una ocasión que "ya no queda tiempo" para promulgar dicha reforma constitucional.
Lo anterior está en el centro del debate, sin perjuicio de otros puntos pendientes e igualmente relevantes, como la cantidad de escaños reservados que se definirá –y donde el legislador es partidario de una cantidad acorde al 12,8% de población indígena en el país según el Censo 2017–, o si serán escaños supernumerarios o no, sobre el número de 155 constituyentes ya establecido.
"Queda claro que no es posible hacer un padrón especial (…) sin perjuicio de pensar que, en tiempos normales por así decirlo, con tranquilidad, se puede hacer un padrón especial. Tal como existen en muchos países desarrollados, respecto de la participación de los pueblos originarios, en el Parlamento, fundamentalmente. Pero hoy día no tenemos tiempo", planteó.
Mecanismo
En la misma línea, el senador defendió el mecanismo de autoidentificación empleado por el estado en el Censo de 2017. "El estado utilizó la autoidentificación en el Censo de 2017 (…) ahora, efectivamente esto tiene algunas derivadas que pudieran complicar el tema, como pudieran ser algunos movimientos tácticos, que pudieran hacer algunos partidos, diciendo, mire, nosotros vamos a mover determinados miles de votos para allá, para elegir y distorsionar la elección de los pueblos originarios", reconoció el legislador.
Sin embargo, Huenchumilla planteó: "yo parto de la base que los partidos están interesados también en un proceso limpio, legítimo, porque eso después se va a saber".
Padrón de la Conadi
De la misma manera, el representante de La Araucanía entregó sus motivos para descartar el uso del padrón Conadi, para certificar a los votantes como parte de una etnia. "El padrón de la Conadi está hecho para otras cosas, como aquí se dijo. Es para la gente que fue a la Conadi a pedir prestaciones sociales en virtud de la Ley Indígena (…) por lo demás, de la Conadi hemos recibido cifras distintas, que hay inscritas 200 mil personas. El mundo indígena, de acuerdo al Censo de 2017, es 2 millones 200 mil personas, de las cuales estarán en condiciones de votar, tal vez, un millón y medio", detalló.
Urgencia
Finalmente, el legislador insistió: "yo creo, que nosotros tenemos que resolver esto de aquí al miércoles (…) si es que vamos a tener o no participación de los pueblos originarios en la Convención Constitucional. Esa es una decisión política, y cada cual asumirá su responsabilidad", apuntó.
"Yo aquí no voy a hacer un discurso (…) de decir las consecuencias políticas que eso generaría, en la legitimidad de la Convención Constitucional, si es que los pueblos originarios, por una decisión del estado, los dejáramos afuera. Bueno, ahí cada cual sabrá qué puede pasar en este país, respecto de ese proceso constituyente", concluyó.
En una reunión realizada la semana pasada con el exintendente Luis Mayol, manifestó que sería candidato a diputado por Malleco, por Renovación Nacional, pese a sonar ya como acompañante a senador de Henry Leal.
El candidato presidencial de derecha del Partido Nacional Libertario criticó el apoyo a pequeños agricultores a través del Indap, INIA o CNR.
La parlamentaria de La Araucanía descarto además de que se trate de un caso de antisemitismo y respaldó la decisión del Gobierno de removerlo del cargo.
El exparlamentario era la "carta segura" que permitiría a Amarillos por Chile llegar a la Cámara Alta, peso que recaerá ahora sobre el diputado Andrés Jouannet.
Si las elecciones fueran este domingo, pasarían a segunda vuelta Evelyn Matthei y Carolina Tohá.
El parlamentario se reunió en Santiago con Dorothy Pérez, con quien abordó temas relacionadas a las instituciones públicas de La Araucanía.
René Saffirio destacó la gestión de la Alcaldesa Jacqueline Romero y el Concejo Municipal en el rescate de este importante lugar de esparcimiento de la comuna de Pitrufquén.
La mujer permanecía privada de libertad en el servicio de psiquiatría del hospital de Angol, luego de ser detenida e inculpada de generar incendios forestales.
El Director Nacional Sebastián Urra Palma, rechazó las agresiones y amenazas sufridas por funcionarios de la Institución en La Araucanía y expresó su manifiesto apoyo al actuar del personal penitenciario.
La mujer y su pareja difundían fotografías y videos íntimos, incluso manteniendo relaciones sexuales, material distribuido a través de X (Twitter) y de Arsmate. Se les denunció además de estafar adultos mayores.
La Fiscalía Judicial se encuentra investigando los hechos denunciados e informados en exclusiva por AraucaniaDiario. La mujer trabaja en un tribunal de la región y junto a su pareja además habrían estafado a adultos mayores.