
Cores votan en contra del gobernador René Saffirio y rechazan restructuración del GORE
Por 13 votos contra 8, los consejeros regionales de centroderecha de La Araucanía negaron un cambio que le permitiría desvincular funcionarios.
El legislador DC advirtió el riesgo de que los pueblos originarios puedan quedar fuera de la Convención: "Cada cual asumirá su responsabilidad (…) y sabrá qué puede pasar en este país", aseveró e insistió en la tramitación del proyecto.
Política02/12/2020En sesión de la Comisión Mixta entre el Senado y la Cámara de Diputados –espacio que busca solucionar las divergencias en la tramitación del proyecto de escaños reservados para pueblos originarios–, el senador Francisco Huenchumilla (DC) urgió a los integrantes de la instancia para llegar a acuerdos "de aquí al miércoles" (hoy) sobre temas esenciales de la elección de constituyentes, como la creación de un padrón especial o la autoidentificación para votantes indígenas, tras advertir en más de una ocasión que "ya no queda tiempo" para promulgar dicha reforma constitucional.
Lo anterior está en el centro del debate, sin perjuicio de otros puntos pendientes e igualmente relevantes, como la cantidad de escaños reservados que se definirá –y donde el legislador es partidario de una cantidad acorde al 12,8% de población indígena en el país según el Censo 2017–, o si serán escaños supernumerarios o no, sobre el número de 155 constituyentes ya establecido.
"Queda claro que no es posible hacer un padrón especial (…) sin perjuicio de pensar que, en tiempos normales por así decirlo, con tranquilidad, se puede hacer un padrón especial. Tal como existen en muchos países desarrollados, respecto de la participación de los pueblos originarios, en el Parlamento, fundamentalmente. Pero hoy día no tenemos tiempo", planteó.
Mecanismo
En la misma línea, el senador defendió el mecanismo de autoidentificación empleado por el estado en el Censo de 2017. "El estado utilizó la autoidentificación en el Censo de 2017 (…) ahora, efectivamente esto tiene algunas derivadas que pudieran complicar el tema, como pudieran ser algunos movimientos tácticos, que pudieran hacer algunos partidos, diciendo, mire, nosotros vamos a mover determinados miles de votos para allá, para elegir y distorsionar la elección de los pueblos originarios", reconoció el legislador.
Sin embargo, Huenchumilla planteó: "yo parto de la base que los partidos están interesados también en un proceso limpio, legítimo, porque eso después se va a saber".
Padrón de la Conadi
De la misma manera, el representante de La Araucanía entregó sus motivos para descartar el uso del padrón Conadi, para certificar a los votantes como parte de una etnia. "El padrón de la Conadi está hecho para otras cosas, como aquí se dijo. Es para la gente que fue a la Conadi a pedir prestaciones sociales en virtud de la Ley Indígena (…) por lo demás, de la Conadi hemos recibido cifras distintas, que hay inscritas 200 mil personas. El mundo indígena, de acuerdo al Censo de 2017, es 2 millones 200 mil personas, de las cuales estarán en condiciones de votar, tal vez, un millón y medio", detalló.
Urgencia
Finalmente, el legislador insistió: "yo creo, que nosotros tenemos que resolver esto de aquí al miércoles (…) si es que vamos a tener o no participación de los pueblos originarios en la Convención Constitucional. Esa es una decisión política, y cada cual asumirá su responsabilidad", apuntó.
"Yo aquí no voy a hacer un discurso (…) de decir las consecuencias políticas que eso generaría, en la legitimidad de la Convención Constitucional, si es que los pueblos originarios, por una decisión del estado, los dejáramos afuera. Bueno, ahí cada cual sabrá qué puede pasar en este país, respecto de ese proceso constituyente", concluyó.
Por 13 votos contra 8, los consejeros regionales de centroderecha de La Araucanía negaron un cambio que le permitiría desvincular funcionarios.
Alexis Pineda lo llamó a dejar de lado mezquindades, desavenencias personales y políticas porque "la campaña terminó" y se necesita una estrategia regional de desarrollo.
La parlamentaria por Cautín también acusó a la Fiscalía de llevar a cabo una "operación política", luego de que se "filtraran" chats que son secretos dentro de la investigación.
La parlamentaria del Partido Comunista renunció ayer a la presidencia de la Cámara de Diputados debido a la polémica por un presunto tráfico de influencias.
El proyecto contempla una inversión de 138 millones de dólares y se espera que su construcción inicie el 2027, para entrar en funcionamiento el 2030.
El sondeo realizado por el Centro de Estudios Estadísticos fue realizado desde el 26 al viernes 7 de marzo a más de 3 mil personas de La Araucanía.
La Brigada de Investigación Criminal de la PDI la que logró dar con el paradero del estudiante, siendo su padre quien autorizó su detención.
Con una inversión pública de más de 1.338 millones de pesos las familias del grupo Winkul Ruka 1, del sector de Temucuicui, podrán hacer realidad su sueño.
La docente trabaja en el Liceo Bicentenario Claudio Arrau de Carahue y ha publicado fotografías mostrando su cuerpo y un video con contenido explícito.
La denuncia se hizo ante la fiscalía, luego de que una apoderada denunciara presuntos actos de difusión de material sensible entre el alumnado.
Por 13 votos contra 8, los consejeros regionales de centroderecha de La Araucanía negaron un cambio que le permitiría desvincular funcionarios.