
Consejera regional encara al gobernador René Saffirio por la Corporación de Desarrollo
Marita Gutiérrez de Renovación Nacional le criticó haber declarado que la "agencia" se cerraría y que luego manifestara que "era buena" y que no se iba a cerrar.
El legislador DC advirtió el riesgo de que los pueblos originarios puedan quedar fuera de la Convención: "Cada cual asumirá su responsabilidad (…) y sabrá qué puede pasar en este país", aseveró e insistió en la tramitación del proyecto.
Política02/12/2020En sesión de la Comisión Mixta entre el Senado y la Cámara de Diputados –espacio que busca solucionar las divergencias en la tramitación del proyecto de escaños reservados para pueblos originarios–, el senador Francisco Huenchumilla (DC) urgió a los integrantes de la instancia para llegar a acuerdos "de aquí al miércoles" (hoy) sobre temas esenciales de la elección de constituyentes, como la creación de un padrón especial o la autoidentificación para votantes indígenas, tras advertir en más de una ocasión que "ya no queda tiempo" para promulgar dicha reforma constitucional.
Lo anterior está en el centro del debate, sin perjuicio de otros puntos pendientes e igualmente relevantes, como la cantidad de escaños reservados que se definirá –y donde el legislador es partidario de una cantidad acorde al 12,8% de población indígena en el país según el Censo 2017–, o si serán escaños supernumerarios o no, sobre el número de 155 constituyentes ya establecido.
"Queda claro que no es posible hacer un padrón especial (…) sin perjuicio de pensar que, en tiempos normales por así decirlo, con tranquilidad, se puede hacer un padrón especial. Tal como existen en muchos países desarrollados, respecto de la participación de los pueblos originarios, en el Parlamento, fundamentalmente. Pero hoy día no tenemos tiempo", planteó.
Mecanismo
En la misma línea, el senador defendió el mecanismo de autoidentificación empleado por el estado en el Censo de 2017. "El estado utilizó la autoidentificación en el Censo de 2017 (…) ahora, efectivamente esto tiene algunas derivadas que pudieran complicar el tema, como pudieran ser algunos movimientos tácticos, que pudieran hacer algunos partidos, diciendo, mire, nosotros vamos a mover determinados miles de votos para allá, para elegir y distorsionar la elección de los pueblos originarios", reconoció el legislador.
Sin embargo, Huenchumilla planteó: "yo parto de la base que los partidos están interesados también en un proceso limpio, legítimo, porque eso después se va a saber".
Padrón de la Conadi
De la misma manera, el representante de La Araucanía entregó sus motivos para descartar el uso del padrón Conadi, para certificar a los votantes como parte de una etnia. "El padrón de la Conadi está hecho para otras cosas, como aquí se dijo. Es para la gente que fue a la Conadi a pedir prestaciones sociales en virtud de la Ley Indígena (…) por lo demás, de la Conadi hemos recibido cifras distintas, que hay inscritas 200 mil personas. El mundo indígena, de acuerdo al Censo de 2017, es 2 millones 200 mil personas, de las cuales estarán en condiciones de votar, tal vez, un millón y medio", detalló.
Urgencia
Finalmente, el legislador insistió: "yo creo, que nosotros tenemos que resolver esto de aquí al miércoles (…) si es que vamos a tener o no participación de los pueblos originarios en la Convención Constitucional. Esa es una decisión política, y cada cual asumirá su responsabilidad", apuntó.
"Yo aquí no voy a hacer un discurso (…) de decir las consecuencias políticas que eso generaría, en la legitimidad de la Convención Constitucional, si es que los pueblos originarios, por una decisión del estado, los dejáramos afuera. Bueno, ahí cada cual sabrá qué puede pasar en este país, respecto de ese proceso constituyente", concluyó.
Marita Gutiérrez de Renovación Nacional le criticó haber declarado que la "agencia" se cerraría y que luego manifestara que "era buena" y que no se iba a cerrar.
El parlamentario denunció la falta de oficinas de la nueva repartición y la nula experiencia de la seremi Verónica López-Videla para ejercer el cargo.
El médico de profesión y exdiputado del PPD es uno de los principales candidatos en la región, luego de que su expartido no presentara sus papeles en la elección anterior.
El parlamentario se reunió con los alcaldes de Cholchol, Galvarino, Perquenco y Ercilla, emplazando al Gobierno y autoridades del GORE a gestionar recursos para vehículos municipales.
La encuesta también arrojó resultados de cara a las elecciones presidenciales, senatoriales y para diputados, quedando Evelyn Matthei en primer lugar.
Los ediles fueron los mejor evaluados por los vecinos de Temuco, según la encuesta de Terrae Consultores. Les siguen Bruno Hauestein y Claudia Peñailillo.
Empresas como CDJ Group, Servicios Médicos Alfa Limitada, Layner Spa y BRC Compañía Limitada, son acusadas de no otorgar vacaciones ni hacer imposiciones, entre otras faltas.
También participó el precandidato a senador de derecha Miguel Mellado. La organización buscará solucionar los problemas particulares de esta provincia.
La situación ya habría ocurrido en 2022 sin que las autoridades sancionaran al docente. Alumnos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias llamaron a un paro hoy.
Según declaró Patricio Marín, el exrelator y hoy juez de Temuco Roberto Herrera, habría alterado resoluciones judiciales con fechas falsas, para cubrir interceptaciones telefónicas realizadas sin autorización legal.
El docente de la carrera de Ingeniería Civil Matemática le aplicó una llave de judo en el cuello. En 2022 hizo lo mismo, exigiéndole una disculpa a otro estudiante para liberarlo, a pesar de sus quejas de dolor.