
Lonco Juan Pichún había denunciado a Chile ante la ONU un día antes de su detención
La autoridad tradicional de la comunidad de Temulemu supuestamente habría sido coautor de un atentado incendiario al predio de un parlamentario de derecha.
El lunes se citará al Servel para discutir el tema del Padrón Especial Indígena y el martes se plantea continuar la negociación.
Chile y el Mundo27/11/2020Para la próxima semana se fijó la votación sobre los escaños reservados para pueblos originarios en la redacción de la nueva Constitución de Chile, tema que se encuentra en trámite de Comisión Mixta. Según la programación, el lunes citara al Servel y se discutirá sobre el tema del Padrón Especial Indígena, para el martes se planea una negociación y finalmente la sesión del miércoles deberá terminar cuando se llegue a un acuerdo.
Sobre esta decisión una fecha tope para la negociación sobre el tema de los escaños reservados a los pueblos originarios, se refirió el vocero del Concejo Político Mapuche del Chile Vamos, Fernando Rodríguez, quien lo consideró como un avance y una decisión "positiva" para la comunidad indígena.
Sin embargo, agregó: "hay que hacer notar que el miércoles, cuando supuestamente el tema se de por terminado, van a faltar solamente 40 días para el 11 de enero que es la fecha para inscribir los candidatos. Entonces el tema del padrón nos preocupa demasiado. Creo que ya no hay tiempo para crear un padrón nuevo y tampoco hay tiempo para organizar de mejor manera el registro que tiene la Conadi (…) entonces yo no se que esperan o que piensan, nosotros como Concejo Político Mapuche apoyamos la creación de un PEI, pero con tiempo".
Del mismo modo, el vocero señaló que la propuesta que como concejo han planteado consisten en 20 escaños para los pueblos originarios, los cuales representarían el 12,8% de los 155. Ello considerando que el 12,8% de la población corresponden a personas que se auto identifican como miembros de los pueblos originarios.
Mientras tanto, por la Corporación de profesionales mapuche Enama, se pronunció el representante Hugo Alcamán, quien comentó: "Provoca mucha indignación como el tema de los pueblos originarios a costado tanto sacarlo y especialmente por la tozudez del oficialismo. El oficialismo es el que esta poniendo unas condiciones que son indignas (…) es una trampa del oficialismo porque finalmente, de acuerdo a la cantidad de personas que van a lograr tener su Certificado Indígena, que van a ser pocas, no van a dar para más allá de 3 ó 4, por lo tanto es un engaño y se aleja demasiado con la aspiración de los pueblos originarios. Porque la diferencia es que la postura del oficialismo fue hecha sin la participación de ninguna organización indígena de Arica a Magallanes, ninguno de los 10 pueblos participó en la propuesta".
Respecto a la postura de la oposición, Alcamán consideró que esta genera "muchas expectativas, al querer tener 24, 23 escaños para los pueblos originarios, más 1 para los afrodescendientes y todos fuera de la constitución". Por esta razón, el representante de la corporación insistió en la propuesta realizada por Enama, que consiste en 20 escaños que corresponden al 13% de la población chilena. De los cuales 10 serían supra numerarios y 10 dentro de los 155.
"Estamos entre dos posturas oficiales, la postura del oficialismo que plantea hasta 15 escaños dependiente del PEI (…) y la de la oposición. Si lo vemos de esta manera quien está siendo intransigente, quien está poniendo el problema es el oficialismo definitivamente", dijo.
Finalmente, opinó: "todo este proceso es indignante, molesta y va creando todos estos sentimientos que no ayudan a la sociedad chilena al sentirse menospreciado, de sentirnos menoscabado (…) el miércoles se va a tomar una decisión y si el oficialismo sigue con esta rigidez, capaz que nos quedemos sin participación en la redacción de la Constitución y eso va a significar una ola de protestas que el gobierno va a tener que hacerse cargo".
La autoridad tradicional de la comunidad de Temulemu supuestamente habría sido coautor de un atentado incendiario al predio de un parlamentario de derecha.
Los periodistas Rafael Prieto Zartha y Carlos Alberto Vélez, de la página Amigos de Paipa denunciaron el acoso promovido por el alcalde Germán Ricardo Camacho.
La Contraloría lo detectó al cruzar datos de la Fiscalía y del Sistema de Información y Control de Personal de la Administración del Estado.
El Sernac inició un Procedimiento Voluntario Colectivo para compensar a los consumidores que se vieron afectados por la vulneración a su información.
Un reportaje de Antena 3 TV expuso los impactos de la industria salmonera en nuestro país: contaminación por plásticos, uso excesivo de antibióticos, muerte de buzos y persecución de lobos marinos.
Trabajadores acusan abandono del sindicato y exigen que la familia fundadora intervenga, tras la llegada de un gerente al que culpan de tratos vejatorios.
Carlos Bilbao, el reemplazante de Marcello Limone, sólo deberá pagar ese arriendo porque tiene el beneficio de casa fiscal, pese a ganar más de $7 millones mensuales.
Roberto Garrido criticó a la jueza de garantía Ruth Martínez por considerar que las detenciones de cuatro imputados en el caso Fundación Local fueron desproporcionadas.
Octavio Concha habría realizado comentarios impropios a una practicante, por lo que será investigado por ley Karin.
Víctor Albornoz, quien trabaja en la Universidad de La Frontera, fue formalizado ayer, tras ser detenido por la PDI el viernes pasado en la ciudad de Temuco.