
En una reunión realizada la semana pasada con el exintendente Luis Mayol, manifestó que sería candidato a diputado por Malleco, por Renovación Nacional, pese a sonar ya como acompañante a senador de Henry Leal.
Desde la Corporación de profesionales mapuche rechazaron dichas indicaciones insistiendo en la propuesta que presentaron anteriormente que plantea 20 escaños fijos para los 10 pueblos originarios correspondiente al 12,8 % del total de la población chilena.
Política16/11/2020De acuerdo al boletín 13.129-07 del Senado, de renovación de indicaciones al proyecto de ley de que modifica la Constitución para incluir a los pueblos originarios, que sería presentado este martes por parte de Chile Vamos, se asegurarían 15 cupos para los pueblos indígenas para participar en las próximas elecciones convencionales constituyentes.
"Con el objetivo de garantizar la representación y participación de los pueblos indígenas reconocidos en la ley No 19.253, se asegurarán 15 escaños dentro de los Convencionales Constituyentes establecidos en el artículo 141 de la Constitución a representantes de los pueblos indígenas", señala el boletín presentado.
La distribución de estos escaños reservados corresponderían a la siguiente proporción por cada pueblo: "7 escaños correspondientes al pueblo Mapuche; 2 escaños correspondientes al pueblo Aymara, 1 escaño correspondiente al pueblo Atacameño, 1 escaño correspondiente al pueblo Colla y/o Chango; 1 escaño correspondiente al pueblo Quechua; 1 escaño correspondiente al pueblo Diaguita, 1 escaño correspondiente al pueblo Kawésqar y/o Yagan y 1 escaño correspondiente al pueblo Rapa Nui".
Rechazo de Enama
Dicha propuesta fue rechazada por la Corporación de profesionales mapuche Enama, quienes insistieron en la propuesta que presentaron anteriormente que plantea 20 escaños fijos para los 10 pueblos originarios correspondiente al 12,8 % del total de la población chilena. "10 escaños dentro de los 155 constituyentes y 10 escaños supernumerarios", explican.
Además, otra de las propuestas que plantean desde Enama es la auto identificación al momento de votar sin Padrón Electoral Indígena (PEI), dado que el tiempo mínimo aceptable para la obtención del Certificado de Calidad Indígena no es suficiente para las convencionales. Siendo este PEI uno de las indicaciones que plantea el proyecto que presentaría el oficialismo.
Desde antes del plebiscito, el presidente de la Corporación de profesionales mapuche ENAMA Hugo Alcamán había presentado una propuesta que planteaba 23 escaños para representantes de pueblos originarios para el caso de la Convención Constituyente. Ello considerando el Censo del año 2017, en virtud del cual, de una población de 17.574.003 habitantes, un 12,8%, se auto identifica como perteneciente a un pueblo originario, es decir, 2.185.729 personas.
En una reunión realizada la semana pasada con el exintendente Luis Mayol, manifestó que sería candidato a diputado por Malleco, por Renovación Nacional, pese a sonar ya como acompañante a senador de Henry Leal.
El candidato presidencial de derecha del Partido Nacional Libertario criticó el apoyo a pequeños agricultores a través del Indap, INIA o CNR.
La parlamentaria de La Araucanía descarto además de que se trate de un caso de antisemitismo y respaldó la decisión del Gobierno de removerlo del cargo.
El exparlamentario era la "carta segura" que permitiría a Amarillos por Chile llegar a la Cámara Alta, peso que recaerá ahora sobre el diputado Andrés Jouannet.
Si las elecciones fueran este domingo, pasarían a segunda vuelta Evelyn Matthei y Carolina Tohá.
El parlamentario se reunió en Santiago con Dorothy Pérez, con quien abordó temas relacionadas a las instituciones públicas de La Araucanía.
René Saffirio destacó la gestión de la Alcaldesa Jacqueline Romero y el Concejo Municipal en el rescate de este importante lugar de esparcimiento de la comuna de Pitrufquén.
El Director Nacional Sebastián Urra Palma, rechazó las agresiones y amenazas sufridas por funcionarios de la Institución en La Araucanía y expresó su manifiesto apoyo al actuar del personal penitenciario.
La mujer y su pareja difundían fotografías y videos íntimos, incluso manteniendo relaciones sexuales, material distribuido a través de X (Twitter) y de Arsmate. Se les denunció además de estafar adultos mayores.
El parlamentario solicitó considerar de manera prioritaria la inclusión de la capital regional, asegurando que ninguna vida se pierda por el frío y la indiferencia.
La Fiscalía Judicial se encuentra investigando los hechos denunciados e informados en exclusiva por AraucaniaDiario. La mujer trabaja en un tribunal de la región y junto a su pareja además habrían estafado a adultos mayores.