
Cores votan en contra del gobernador René Saffirio y rechazan restructuración del GORE
Por 13 votos contra 8, los consejeros regionales de centroderecha de La Araucanía negaron un cambio que le permitiría desvincular funcionarios.
Desde la Corporación de profesionales mapuche rechazaron dichas indicaciones insistiendo en la propuesta que presentaron anteriormente que plantea 20 escaños fijos para los 10 pueblos originarios correspondiente al 12,8 % del total de la población chilena.
Política16/11/2020De acuerdo al boletín 13.129-07 del Senado, de renovación de indicaciones al proyecto de ley de que modifica la Constitución para incluir a los pueblos originarios, que sería presentado este martes por parte de Chile Vamos, se asegurarían 15 cupos para los pueblos indígenas para participar en las próximas elecciones convencionales constituyentes.
"Con el objetivo de garantizar la representación y participación de los pueblos indígenas reconocidos en la ley No 19.253, se asegurarán 15 escaños dentro de los Convencionales Constituyentes establecidos en el artículo 141 de la Constitución a representantes de los pueblos indígenas", señala el boletín presentado.
La distribución de estos escaños reservados corresponderían a la siguiente proporción por cada pueblo: "7 escaños correspondientes al pueblo Mapuche; 2 escaños correspondientes al pueblo Aymara, 1 escaño correspondiente al pueblo Atacameño, 1 escaño correspondiente al pueblo Colla y/o Chango; 1 escaño correspondiente al pueblo Quechua; 1 escaño correspondiente al pueblo Diaguita, 1 escaño correspondiente al pueblo Kawésqar y/o Yagan y 1 escaño correspondiente al pueblo Rapa Nui".
Rechazo de Enama
Dicha propuesta fue rechazada por la Corporación de profesionales mapuche Enama, quienes insistieron en la propuesta que presentaron anteriormente que plantea 20 escaños fijos para los 10 pueblos originarios correspondiente al 12,8 % del total de la población chilena. "10 escaños dentro de los 155 constituyentes y 10 escaños supernumerarios", explican.
Además, otra de las propuestas que plantean desde Enama es la auto identificación al momento de votar sin Padrón Electoral Indígena (PEI), dado que el tiempo mínimo aceptable para la obtención del Certificado de Calidad Indígena no es suficiente para las convencionales. Siendo este PEI uno de las indicaciones que plantea el proyecto que presentaría el oficialismo.
Desde antes del plebiscito, el presidente de la Corporación de profesionales mapuche ENAMA Hugo Alcamán había presentado una propuesta que planteaba 23 escaños para representantes de pueblos originarios para el caso de la Convención Constituyente. Ello considerando el Censo del año 2017, en virtud del cual, de una población de 17.574.003 habitantes, un 12,8%, se auto identifica como perteneciente a un pueblo originario, es decir, 2.185.729 personas.
Por 13 votos contra 8, los consejeros regionales de centroderecha de La Araucanía negaron un cambio que le permitiría desvincular funcionarios.
Alexis Pineda lo llamó a dejar de lado mezquindades, desavenencias personales y políticas porque "la campaña terminó" y se necesita una estrategia regional de desarrollo.
La parlamentaria por Cautín también acusó a la Fiscalía de llevar a cabo una "operación política", luego de que se "filtraran" chats que son secretos dentro de la investigación.
La parlamentaria del Partido Comunista renunció ayer a la presidencia de la Cámara de Diputados debido a la polémica por un presunto tráfico de influencias.
El proyecto contempla una inversión de 138 millones de dólares y se espera que su construcción inicie el 2027, para entrar en funcionamiento el 2030.
El sondeo realizado por el Centro de Estudios Estadísticos fue realizado desde el 26 al viernes 7 de marzo a más de 3 mil personas de La Araucanía.
La Brigada de Investigación Criminal de la PDI la que logró dar con el paradero del estudiante, siendo su padre quien autorizó su detención.
Con una inversión pública de más de 1.338 millones de pesos las familias del grupo Winkul Ruka 1, del sector de Temucuicui, podrán hacer realidad su sueño.
La docente trabaja en el Liceo Bicentenario Claudio Arrau de Carahue y ha publicado fotografías mostrando su cuerpo y un video con contenido explícito.
La denuncia se hizo ante la fiscalía, luego de que una apoderada denunciara presuntos actos de difusión de material sensible entre el alumnado.
Por 13 votos contra 8, los consejeros regionales de centroderecha de La Araucanía negaron un cambio que le permitiría desvincular funcionarios.