Francisco Huenchumilla: "Adiós a la Comisión de Paz y Entendimiento ..."
En breves palabras y luego de la publicación de una columna de opinión por parte de Eduardo Bitrán, el parlamentario de La Araucanía dijo que fue "defenestrado".
Según la modificación propuesta a la actual Carta Magna, 14 de estos cupos corresponderá a miembros del pueblo mapuche y los 9 restantes se distribuirán entre los restantes pueblos originarios, como son rapa nui, aymara, quechua y lican antai, entre otros.
Política30/10/2020Equipo AraucaniaDiarioLa comisión de Constitución del Senado aprobó anoche la indicación del senador Francisco Huenchumilla que busca agregar 23 escaños adicionales, a los 155 que ya existen en la Convención Constitucional que redactará la nueva Constitución. Así y de aprobarse la indicación en la sala del Senado, serían 178 los constituyentes a elegir en abril de 2021.
Según la modificación propuesta a la actual Carta Magna, 14 de estos cupos corresponderá a miembros del pueblo mapuche y los 9 restantes se distribuirán entre los restantes pueblos originarios, como son rapa nui, aymara, quechua y lican antai, entre otros.
Por otro lado, el padrón se basará en la "autoidentificación" del individuo y no en el registro de calidades indígenas que mantiene Conadi, como proponía el oficialismo.
El senador DC Francisco Huenchumilla, señaló que en todo caso será necesario que en la iniciativa legal exista un acuerdo político, por cuanto la reforma necesita la aprobación de 26 legisladores, que “probablemente no van a estar”.
"Si esta reforma no tiene un acuerdo entre las fuerzas políticas corre el riesgo de que no tengamos legislación y no haya participación de los pueblos indígenas, entonces bueno sería saber que los pueblos indígenas se pusieran de acuerdo. A nosotros nos facilitaría mucho la tarea de que los propios pueblos se colocaran de acuerdo", añadió además Huenchumilla.
Finalmente, la senadora Luz Ebensperger, hizo reserva de constitucionalidad, para subir el quórum de aprobación de la iniciativa legal hasta los 2/3 y advirtió que el pueblo mapuche tendría una sobrerrepresentación.
El proyecto deberá ahora votarse en el Senado, donde necesitaría como manifestó Huenchumilla, de 26 votos a favor.
En breves palabras y luego de la publicación de una columna de opinión por parte de Eduardo Bitrán, el parlamentario de La Araucanía dijo que fue "defenestrado".
El parlamentario solicitó la medida durante la votación del Estado de Excepción en el Congreso, a raíz de los fatales accidentes en la región durante enero de este año.
La encuesta CEST reveló que Miguel Mellado y Miguel Becker podrían resultar electos, seguidos de Carmen Gloria Aravena (Republicanos), Francisco Huenchumilla (DC) y Andrés Jouannet (Amarillos) o Ricardo Celis (Independiente).
Sebastián Naveillán publicó un video criticando al senador por La Araucanía Francisco Huenchumilla, rompiendo así un pacto mutuo de respeto al interior de la instancia presidencial.
La parlamentaria la considera perjudicial para los ahorros individuales, que genera incertidumbre laboral y que es fiscalmente insostenible.
El ex parlamentario de La Araucanía y la senadora de Los Ríos negaron su apoyo a la polémica reforma presentada por el Gobierno y que apoya Chile Vamos.
Hasta el momento no ha sido hallada Victoria Palma, quien se internó junto a un amigo francés en el sector de la Playa Grande de Pucón, sin chalecos salvavidas, la tarde del lunes pasado.
El 3 de enero dos de los detenidos llegaron hasta el domicilio de un hombre de 33 años en Collipulli y luego de golpearlo le dispararon en el tórax.
En la búsqueda de Victoria Palma trabaja Bomberos, Carabineros y la Armada, mientras se confirmó que la joven se adentró en el lago sin chaleco salvavidas.
La asociación de Agricultores Unidos instó a los productores a no venderle a la empresa Avena Top o a otros poderes compradores y llamó a guardar los granos.
Entre las 12 y las 21 horas de hoy viernes y mañana sábado no podrán zarpar lanchas ni motos de agua, para poder concentrarse en la búsqueda de Victoria Palma.