
Ministra Tohá dice que criticas del gobernador Saffirio son "injustas"
La ministra del Interior lamentó los dichos del gobernador regional, pero no se desdijo de atribuir la autoría de los incendios forestales a reivindicaciones mapuche.
Aunque consideraron como un logro que se aprobaran los 18 escaños en la Comisión Mixta que culminó en horas de la madrugada del día de ayer, manifestaron su inquietud porque este proyecto no sea ratificado este jueves en la Cámara de Diputados.
Política09/12/2020En la madrugada de ayer, la Comisión Mixta aprobó 18 escaños reservados para garantizar la participación de los pueblos originarios en la Convención Constitucional. Esto tras un debate que se prolongo por más de ocho horas, para finalmente resolver las diferencias por medio de una votación en la cual se logró dicha cantidad, de la cual 9 corresponden a escaños supranumerarios.
Sobre esta fórmula de 18 escaños se pronunció tanto el Consejo Político Mapuche de Chile Vamos como la Corporación de Profesionales Enama, quienes juntos con valorar este avance en la participación indígena de la constituyente, lamentaron que la discusión en la Comisión no haya culminado por medio de un acuerdo sino a través de una votación y manifestaron su preocupación por el siguiente paso que corresponde a la iniciativa, de ser ratificada en la Cámara de Diputados y luego en el Senado.
Por el Consejo Político Mapuche de Chile Vamos se pronunció el dirigente Fernando Rodríguez, quien comentó a AraucaníaDiario: "Nosotros como Consejo Político Mapuche estamos muy preocupados por la situación, ya que, aunque se aprobó una moción que dice 18 escaños reservados, nos preocupa que esto no pase el jueves en la Cámara de Diputados y que quede hasta allí esa iniciativa".
Para la aprobación de esta propuesta se requiere un quórum de 3/5 de los votos tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, es decir, 93 en la primera instancia y 26 en la segunda. "Es por eso que la Comisión se pusieron en un acuerdo de reunirse mañana nuevamente, para ver si logran llegar a un acuerdo y que eso sea una realidad, porque sería una pésima señal política que los pueblos originarios quedemos fuera de los escaños reservados", explicó Rodríguez.
"Nosotros en cierto grado estamos un poco contentos porque la oposición estaba marcada en sus 24 escaños, la derecha en sus 15 y nosotros como Concejo Político Mapuche y Enama en búsqueda de un acuerdo, propusimos 20 escaños que fue la propuesta inicial que la oposición tomó, luego propusimos 18 escaños, nueve por dentro y nueve por fuera, que fue al final la propuesta que la oposición hizo el día de ayer y fue aprobada. Entonces nos contenta porque fue nuestra propuesta la que al final está a punto de ver la luz de alguna forma", agregó.
Respecto a los escaños supranumerario, el dirigente consideró: "A nosotros como pueblos originarios no nos interesa si son por dentro o por fuera. Eso no es un tema para nosotros, lo tienen que determinar son los partidos políticos a nosotros nos interesa es que nos garanticen la participación con los escaños reservados".
Mientras tanto, por la Corporación de Profesionales Mapuche Enama, se pronunció Hugo Alcamán, quien expresó: "Nosotros tenemos sentimientos encontrados con la situación que estamos observando en el parlamento. La conclusión que podemos sacar es que finalmente no somos de mayor interés de los partidos políticos y mucho menos los de Gobierno. A mí me sorprende mucho la conducta de las autoridades de Gobierno, ya sea la ministra Rubilar, el subsecretario Villareal, donde claramente están haciendo todo los posible para que los pueblos originarios tengan la mínima participación indígena".
"Al igual que los senadores y diputados que le hemos dado todo tipo de argumento, nos hemos desgastado explicándole que es lo queremos los pueblos originarios y no han escuchado a nadie. El oficialismo está trabajando de espalda a los pueblos originarios, porque no están trabajando con ninguna organización indígena y eso nos llama mucho la atención, en que insistan en lograr la mínima participación para los pueblos originarios", criticó.
Igualmente dio a conocer su preocupación de que "finalmente no se llegue a un acuerdo al pleno de la Cámara de Diputados (…) estamos viendo que el oficialismo no escucha, se mantienen con la misma postura y el temor es que definitivamente la resolución de la Cámara de Diputados sea negativa y si es negativa nuestras pretensiones de participar en la redacción de la constitución llegará hasta allí no más".
La ministra del Interior lamentó los dichos del gobernador regional, pero no se desdijo de atribuir la autoría de los incendios forestales a reivindicaciones mapuche.
El colectivo oficialista recriminó los dichos de la ministra y recordaron que en los incendios de Valparaíso fueron bomberos los que provocaron los incendios.
La máxima autoridad de la región señaló que es una irresponsabilidad atribuir a determinados grupos o personas la autoría de los incendios que queman La Araucanía.
Pese a los estudios que demuestran la contaminación y residuos cancerígenos de una planta como WTE Araucanía, el también primo del empresario Pablo Herdener (UDI), defendió la iniciativa.
El presidente de Amarillos señaló que es fruto de un trabajo legislativo que busca la justicia, la seguridad y la paz para cada familia de la Región de La Araucanía y del país.
Este martes el Gobierno promulgó la nueva Ley Antiterrorista. Se trata de una Ley acorde a los estándares internacionales, como los vigentes en España, Alemania y Estados Unidos.
El animal, que es una especie protegida, fue acorralado por 6 hombres quienes le lanzaron piedras en la playa Lobería, lo que se conoció a través de un video que se viralizó.
Ya se encuentran publicados los listados para los jóvenes “voluntarios”, como también para los “no voluntarios” nacidos en el año 2005 y 2006.
Se deberá comunicar por escrito y con 48 horas de anticipación la aplicación de plaguicidas, lo que en el campo es difícil por falta de medios o señal de internet.
El alcalde más longevo de Chile la traerá para animar el festival del Trigo y para bajar los costos, planteó en el concejo municipal que él la alojaría.
En diciembre pasado, otros cinco miembros de la CAM fueron formalizados en esta misma causa y permanecen privados de libertad.