
En una reunión realizada la semana pasada con el exintendente Luis Mayol, manifestó que sería candidato a diputado por Malleco, por Renovación Nacional, pese a sonar ya como acompañante a senador de Henry Leal.
La Comisión Mixta que revisó la reforma constitucional llegó a acuerdo para que se consideren una serie de aspectos, no sólo el registro de calidades indígenas de la Conadi, como pretendía Chile Vamos. No hubo consenso en el número de constituyentes y la izquierda ganó votación.
Política08/12/2020Tras un intenso debate, durante la noche de ayer lunes 7 de diciembre y la madrugada de hoy, la Comisión Mixta que analiza la reforma constitucional sobre escaños reservados para pueblos originarios, para la Convención Constitucional, aprobó la creación de un padrón especial para poder sufragar por convencionales indígenas, sin lograr acuerdo sobre el número de escaños que se les asignarían, esto luego de que la centro izquierda disminuyera su propuesta de 24 a 19 (18 + 1) y que Chile Vamos aumentara a 15, con distintas fórmulas si van o no incluidos en los 155 constituyentes originales.
Con 7 votos a favor, 2 abstenciones y 1 voto en contra, la instancia respaldó la norma que dispone los antecedentes bajo los que el Servel identificará a los electores, cuya nómina deberá ser publicada por el servicio hasta 60 días antes de la elección, esto es el 11 de febrero de 2021.
Así y según informó Emol, se dispuso que se considerará la nómina de las personas que estén incluidas en el Registro Nacional de Calidades Indígenas; los datos administrativos que contengan los apellidos mapuche evidentes conforme a lo establecido en la resolución exenta respectiva del director de la Conadi; y la nómina de apellidos indígenas de bases de postulantes a programas de becas indígenas (básica, media y universitaria) desde 1993.
Además, se considerará el registro especial indígena para elección de consejeros indígenas de la Conadi; el registro de comunidades y asociaciones indígenas; y el registro para elección de comisionados de la Comisión de Desarrollo de Isla de Pascua.
Por otra parte, la instancia también acordó que podrán votar por los convencionales de escaños indígenas los ciudadanos identificados por el Servel como electores indígenas, además de quienes se identifiquen como tales previamente al día de la elección, siendo autorizados por el servicio. En ese aspecto, la identificación deberá ser acreditada mediante un certificado de la Conadi o a través de una declaración jurada elaborada el Servel, "donde se indique expresamente que la persona declara que cumple con cualquiera de las condiciones que establece la ley 19.253 para obtener calidad indígena".
Dichas declaraciones podrán ser entregadas ante el Servel hasta el día 45 antes de la elección por el interesado. En tanto, este padrón no será vinculante con el número de escaños a elegir.
Cupos para constituyentes
En relación al número de constituyentes indígenas, en horas de esta madrugada se rechazó la propuesta de la centro izquierda que proponía 18 representantes indígenas, más 1 escaño para los pueblos tribales (Changos, Coyas, Diaguitas y afrodescendientes), donde 9 serían considerados dentro de los 155 cupos ya acordados y los restantes 9 se aumentarían a la Convención Constitucional.
Por su parte Chile Vamos propone 15 escaños reservados para miembros de los pueblos originarios, siempre dentro de los 155 que se aprobaron el año pasado.
Ahora, el número de representantes se votará en el Congreso, donde para su aprobación se necesitarán 3/5 de los parlamentarios en ejercicio, según señala la centro izquierda, no obstante que la senadora Luz Eversperguer hizo reserva de constitucionalidad, toda vez que según indicó se requieren 2/3 para su aprobación.
En una reunión realizada la semana pasada con el exintendente Luis Mayol, manifestó que sería candidato a diputado por Malleco, por Renovación Nacional, pese a sonar ya como acompañante a senador de Henry Leal.
El candidato presidencial de derecha del Partido Nacional Libertario criticó el apoyo a pequeños agricultores a través del Indap, INIA o CNR.
La parlamentaria de La Araucanía descarto además de que se trate de un caso de antisemitismo y respaldó la decisión del Gobierno de removerlo del cargo.
El exparlamentario era la "carta segura" que permitiría a Amarillos por Chile llegar a la Cámara Alta, peso que recaerá ahora sobre el diputado Andrés Jouannet.
Si las elecciones fueran este domingo, pasarían a segunda vuelta Evelyn Matthei y Carolina Tohá.
El parlamentario se reunió en Santiago con Dorothy Pérez, con quien abordó temas relacionadas a las instituciones públicas de La Araucanía.
René Saffirio destacó la gestión de la Alcaldesa Jacqueline Romero y el Concejo Municipal en el rescate de este importante lugar de esparcimiento de la comuna de Pitrufquén.
El Director Nacional Sebastián Urra Palma, rechazó las agresiones y amenazas sufridas por funcionarios de la Institución en La Araucanía y expresó su manifiesto apoyo al actuar del personal penitenciario.
La mujer y su pareja difundían fotografías y videos íntimos, incluso manteniendo relaciones sexuales, material distribuido a través de X (Twitter) y de Arsmate. Se les denunció además de estafar adultos mayores.
El parlamentario solicitó considerar de manera prioritaria la inclusión de la capital regional, asegurando que ninguna vida se pierda por el frío y la indiferencia.
La Fiscalía Judicial se encuentra investigando los hechos denunciados e informados en exclusiva por AraucaniaDiario. La mujer trabaja en un tribunal de la región y junto a su pareja además habrían estafado a adultos mayores.