
Cores votan en contra del gobernador René Saffirio y rechazan restructuración del GORE
Por 13 votos contra 8, los consejeros regionales de centroderecha de La Araucanía negaron un cambio que le permitiría desvincular funcionarios.
El parlamentario DC advirtió en el Senado que sin acuerdo, y de quedar los pueblos originarios fuera del proceso, "les vamos a decir que no entren a la institucionalidad, váyanse por otro lado, no los queremos en el Estado". Hoy continúa la votación.
Política19/11/2020El senador Francisco Huenchumilla (DC), rechazó en la Cámara Alta la indicación del senador RN Rodrigo Galilea para establecer 15 escaños reservados a pueblos originarios, al argumentar que dichos pueblos piden un número mayor y "equivalente" a su prevalencia en la población del país y llamó a su vez "a la derecha y al gobierno" a buscar un acuerdo en el número de escaños para asegurar que la Convención Constitucional tenga "legitimidad".
Sobre el principal punto de discrepancia, Huenchumilla detalló: "los pueblos indígenas dicen, nosotros estamos pidiendo una representación de acuerdo a lo que somos en el país. Y ¿quiénes somos? lo dijo el Estado. ¿Cuándo? En el Censo 2017. Ese censo del 2017 (…) dijo que había 2 millones 200 mil personas que eran indígenas. O sea, el 12,8% de la población en Chile, se declaró perteneciente a los pueblos originarios".
Autoidentificación
"En segundo lugar, respecto de la autoidentificación, ese procedimiento lo usó el Censo, el Censo de 2017. O sea, lo usó el Estado. Entonces los pueblos indígenas dicen, estoy pidiendo la misma metodología que usó el estado en 2017", apuntó.
"Si en Chile estuviéramos con autodeterminación, serían los propios pueblos indígenas los que establecerían esas condiciones. Pero no podemos nosotros desde el Estado decirles, 'tú eres indígena, tú no eres indígena'. Entonces, esas teorías del racismo son del siglo XIX. Hoy día rige el principio de la autoidentificación (…) por instrumento de las Naciones Unidas, y por instrumento del derecho internacional de los pueblos indígenas", manifestó Huenchumilla.
En la instancia, el parlamentario también urgió al oficialismo: "por los quórums constitucionales, necesitamos un acuerdo político. Yo hago un llamado, a la derecha y al gobierno (…) si no nos ponemos de acuerdo en la participación de los pueblos originarios en la Convención Constituyente, les vamos a decir a ellos que no entren a la institucionalidad, váyanse por otro lado, no los queremos en el Estado, hagan lo que quieran".
"Tengamos la visión histórica de llegar a un acuerdo para los efectos de incorporarlos a la institucionalidad del Estado, y eso es lo que traerá estabilidad y gobernabilidad a la República. Porque si no llegamos a este acuerdo, la Convención no va a tener legitimidad, y todos tenemos que tener claro lo que eso puede significar en la situación social del país", enfatizó el senador DC.
Finalmente y en la votación del quórum que requieren las normas de la Reforma para aprobarse –donde se impuso la opción de los 3/5–, el senador fustigó el pronunciamiento que le fuera solicitado anteriormente al secretario del Senado, ya que a su juicio, ese criterio podría ser esgrimido como antecedente en un posible alegato ante el Tribunal Constitucional.
"La función del secretario es ser ministro de fe (…) no hay ninguna norma en el Reglamento, ni en la Constitución, ni en la ley, que autorice al señor secretario, para hacer una calificación respecto de la naturaleza de los quórums", planteó Huenchumilla.
Igualmente, el parlamentario concluyó: "Evidentemente que el gobierno y una coalición como es ChileVamos, van a tener como antecedente lo que ha expuesto aquí por el señor secretario, para recurrir al Tribunal Constitucional, y decir 'mire, el señor secretario del Senado opinó de esta manera'".
El debate y la votación del resto del articulado del proyecto continúa en una nueva sesión de la sala del Senado, a realizarse hoy jueves 19 de noviembre.
Por 13 votos contra 8, los consejeros regionales de centroderecha de La Araucanía negaron un cambio que le permitiría desvincular funcionarios.
Alexis Pineda lo llamó a dejar de lado mezquindades, desavenencias personales y políticas porque "la campaña terminó" y se necesita una estrategia regional de desarrollo.
La parlamentaria por Cautín también acusó a la Fiscalía de llevar a cabo una "operación política", luego de que se "filtraran" chats que son secretos dentro de la investigación.
La parlamentaria del Partido Comunista renunció ayer a la presidencia de la Cámara de Diputados debido a la polémica por un presunto tráfico de influencias.
El proyecto contempla una inversión de 138 millones de dólares y se espera que su construcción inicie el 2027, para entrar en funcionamiento el 2030.
El sondeo realizado por el Centro de Estudios Estadísticos fue realizado desde el 26 al viernes 7 de marzo a más de 3 mil personas de La Araucanía.
La Brigada de Investigación Criminal de la PDI la que logró dar con el paradero del estudiante, siendo su padre quien autorizó su detención.
Con una inversión pública de más de 1.338 millones de pesos las familias del grupo Winkul Ruka 1, del sector de Temucuicui, podrán hacer realidad su sueño.
La docente trabaja en el Liceo Bicentenario Claudio Arrau de Carahue y ha publicado fotografías mostrando su cuerpo y un video con contenido explícito.
La denuncia se hizo ante la fiscalía, luego de que una apoderada denunciara presuntos actos de difusión de material sensible entre el alumnado.
Por 13 votos contra 8, los consejeros regionales de centroderecha de La Araucanía negaron un cambio que le permitiría desvincular funcionarios.