
Tohá llama a la Fiscalía a "mejorar su estrategia" por exhumaciones fallidas de Pablo Marchant
La candidata presidencial de izquierda visitó La Araucanía y se reunió con simpatizantes y sólo algunos de los candidatos del PPD al Parlamento.
El parlamentario DC advirtió en el Senado que sin acuerdo, y de quedar los pueblos originarios fuera del proceso, "les vamos a decir que no entren a la institucionalidad, váyanse por otro lado, no los queremos en el Estado". Hoy continúa la votación.
Política19/11/2020El senador Francisco Huenchumilla (DC), rechazó en la Cámara Alta la indicación del senador RN Rodrigo Galilea para establecer 15 escaños reservados a pueblos originarios, al argumentar que dichos pueblos piden un número mayor y "equivalente" a su prevalencia en la población del país y llamó a su vez "a la derecha y al gobierno" a buscar un acuerdo en el número de escaños para asegurar que la Convención Constitucional tenga "legitimidad".
Sobre el principal punto de discrepancia, Huenchumilla detalló: "los pueblos indígenas dicen, nosotros estamos pidiendo una representación de acuerdo a lo que somos en el país. Y ¿quiénes somos? lo dijo el Estado. ¿Cuándo? En el Censo 2017. Ese censo del 2017 (…) dijo que había 2 millones 200 mil personas que eran indígenas. O sea, el 12,8% de la población en Chile, se declaró perteneciente a los pueblos originarios".
Autoidentificación
"En segundo lugar, respecto de la autoidentificación, ese procedimiento lo usó el Censo, el Censo de 2017. O sea, lo usó el Estado. Entonces los pueblos indígenas dicen, estoy pidiendo la misma metodología que usó el estado en 2017", apuntó.
"Si en Chile estuviéramos con autodeterminación, serían los propios pueblos indígenas los que establecerían esas condiciones. Pero no podemos nosotros desde el Estado decirles, 'tú eres indígena, tú no eres indígena'. Entonces, esas teorías del racismo son del siglo XIX. Hoy día rige el principio de la autoidentificación (…) por instrumento de las Naciones Unidas, y por instrumento del derecho internacional de los pueblos indígenas", manifestó Huenchumilla.
En la instancia, el parlamentario también urgió al oficialismo: "por los quórums constitucionales, necesitamos un acuerdo político. Yo hago un llamado, a la derecha y al gobierno (…) si no nos ponemos de acuerdo en la participación de los pueblos originarios en la Convención Constituyente, les vamos a decir a ellos que no entren a la institucionalidad, váyanse por otro lado, no los queremos en el Estado, hagan lo que quieran".
"Tengamos la visión histórica de llegar a un acuerdo para los efectos de incorporarlos a la institucionalidad del Estado, y eso es lo que traerá estabilidad y gobernabilidad a la República. Porque si no llegamos a este acuerdo, la Convención no va a tener legitimidad, y todos tenemos que tener claro lo que eso puede significar en la situación social del país", enfatizó el senador DC.
Finalmente y en la votación del quórum que requieren las normas de la Reforma para aprobarse –donde se impuso la opción de los 3/5–, el senador fustigó el pronunciamiento que le fuera solicitado anteriormente al secretario del Senado, ya que a su juicio, ese criterio podría ser esgrimido como antecedente en un posible alegato ante el Tribunal Constitucional.
"La función del secretario es ser ministro de fe (…) no hay ninguna norma en el Reglamento, ni en la Constitución, ni en la ley, que autorice al señor secretario, para hacer una calificación respecto de la naturaleza de los quórums", planteó Huenchumilla.
Igualmente, el parlamentario concluyó: "Evidentemente que el gobierno y una coalición como es ChileVamos, van a tener como antecedente lo que ha expuesto aquí por el señor secretario, para recurrir al Tribunal Constitucional, y decir 'mire, el señor secretario del Senado opinó de esta manera'".
El debate y la votación del resto del articulado del proyecto continúa en una nueva sesión de la sala del Senado, a realizarse hoy jueves 19 de noviembre.
La candidata presidencial de izquierda visitó La Araucanía y se reunió con simpatizantes y sólo algunos de los candidatos del PPD al Parlamento.
El expresidente de la Cámara de Diputados sería anunciado mañana como generalísimo de la exalcaldesa de la UDI en Providencia.
El abogado y alcalde de La Florida, Región Metropolitana, entre 2011 y 2024, sería el candidato que llevarían los Republicanos para asegurar dos senadores en la región.
La iniciativa, que además beneficiará sectores de Galvarino y Cholchol, implica una inversión de 38.000 millones que nació como idea durante el periodo de alcalde (2004 – 2008) del actual senador Huenchumilla.
Marita Gutiérrez de Renovación Nacional le criticó haber declarado que la "agencia" se cerraría y que luego manifestara que "era buena" y que no se iba a cerrar.
El parlamentario denunció la falta de oficinas de la nueva repartición y la nula experiencia de la seremi Verónica López-Videla para ejercer el cargo.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.
Por norma los juicios laborales son públicos, pero en el caso de las demandas contra la universidad de la Frontera, el tribunal accedió a mantenerlas en secreto.
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.