
El edil fue beneficiado con un cambio de medidas cautelares que le permitirá ir a trabajar, pudiendo retomar el ejercicio de su cargo. La fiscalía no se opuso.
El parlamentario DC advirtió en el Senado que sin acuerdo, y de quedar los pueblos originarios fuera del proceso, "les vamos a decir que no entren a la institucionalidad, váyanse por otro lado, no los queremos en el Estado". Hoy continúa la votación.
Política19/11/2020El senador Francisco Huenchumilla (DC), rechazó en la Cámara Alta la indicación del senador RN Rodrigo Galilea para establecer 15 escaños reservados a pueblos originarios, al argumentar que dichos pueblos piden un número mayor y "equivalente" a su prevalencia en la población del país y llamó a su vez "a la derecha y al gobierno" a buscar un acuerdo en el número de escaños para asegurar que la Convención Constitucional tenga "legitimidad".
Sobre el principal punto de discrepancia, Huenchumilla detalló: "los pueblos indígenas dicen, nosotros estamos pidiendo una representación de acuerdo a lo que somos en el país. Y ¿quiénes somos? lo dijo el Estado. ¿Cuándo? En el Censo 2017. Ese censo del 2017 (…) dijo que había 2 millones 200 mil personas que eran indígenas. O sea, el 12,8% de la población en Chile, se declaró perteneciente a los pueblos originarios".
Autoidentificación
"En segundo lugar, respecto de la autoidentificación, ese procedimiento lo usó el Censo, el Censo de 2017. O sea, lo usó el Estado. Entonces los pueblos indígenas dicen, estoy pidiendo la misma metodología que usó el estado en 2017", apuntó.
"Si en Chile estuviéramos con autodeterminación, serían los propios pueblos indígenas los que establecerían esas condiciones. Pero no podemos nosotros desde el Estado decirles, 'tú eres indígena, tú no eres indígena'. Entonces, esas teorías del racismo son del siglo XIX. Hoy día rige el principio de la autoidentificación (…) por instrumento de las Naciones Unidas, y por instrumento del derecho internacional de los pueblos indígenas", manifestó Huenchumilla.
En la instancia, el parlamentario también urgió al oficialismo: "por los quórums constitucionales, necesitamos un acuerdo político. Yo hago un llamado, a la derecha y al gobierno (…) si no nos ponemos de acuerdo en la participación de los pueblos originarios en la Convención Constituyente, les vamos a decir a ellos que no entren a la institucionalidad, váyanse por otro lado, no los queremos en el Estado, hagan lo que quieran".
"Tengamos la visión histórica de llegar a un acuerdo para los efectos de incorporarlos a la institucionalidad del Estado, y eso es lo que traerá estabilidad y gobernabilidad a la República. Porque si no llegamos a este acuerdo, la Convención no va a tener legitimidad, y todos tenemos que tener claro lo que eso puede significar en la situación social del país", enfatizó el senador DC.
Finalmente y en la votación del quórum que requieren las normas de la Reforma para aprobarse –donde se impuso la opción de los 3/5–, el senador fustigó el pronunciamiento que le fuera solicitado anteriormente al secretario del Senado, ya que a su juicio, ese criterio podría ser esgrimido como antecedente en un posible alegato ante el Tribunal Constitucional.
"La función del secretario es ser ministro de fe (…) no hay ninguna norma en el Reglamento, ni en la Constitución, ni en la ley, que autorice al señor secretario, para hacer una calificación respecto de la naturaleza de los quórums", planteó Huenchumilla.
Igualmente, el parlamentario concluyó: "Evidentemente que el gobierno y una coalición como es ChileVamos, van a tener como antecedente lo que ha expuesto aquí por el señor secretario, para recurrir al Tribunal Constitucional, y decir 'mire, el señor secretario del Senado opinó de esta manera'".
El debate y la votación del resto del articulado del proyecto continúa en una nueva sesión de la sala del Senado, a realizarse hoy jueves 19 de noviembre.
El edil fue beneficiado con un cambio de medidas cautelares que le permitirá ir a trabajar, pudiendo retomar el ejercicio de su cargo. La fiscalía no se opuso.
La ministra del Interior lamentó los dichos del gobernador regional, pero no se desdijo de atribuir la autoría de los incendios forestales a reivindicaciones mapuche.
El colectivo oficialista recriminó los dichos de la ministra y recordaron que en los incendios de Valparaíso fueron bomberos los que provocaron los incendios.
La máxima autoridad de la región señaló que es una irresponsabilidad atribuir a determinados grupos o personas la autoría de los incendios que queman La Araucanía.
Pese a los estudios que demuestran la contaminación y residuos cancerígenos de una planta como WTE Araucanía, el también primo del empresario Pablo Herdener (UDI), defendió la iniciativa.
El presidente de Amarillos señaló que es fruto de un trabajo legislativo que busca la justicia, la seguridad y la paz para cada familia de la Región de La Araucanía y del país.
Ya se encuentran publicados los listados para los jóvenes “voluntarios”, como también para los “no voluntarios” nacidos en el año 2005 y 2006.
El alcalde más longevo de Chile la traerá para animar el festival del Trigo y para bajar los costos, planteó en el concejo municipal que él la alojaría.
Por "The Black Hand", periodista de La Araucanía.
A través de un video en redes sociales se acusa a Alejandra Parra de mentir para proteger la salud de la gente de Lautaro e impedir la planta para quemar basura.
El accidente de tránsito se produjo en la Ruta 5 Sur a la altura de Lautaro, donde el bus impactó por detrás con un camión que transportaba cereales.