
Cores votan en contra del gobernador René Saffirio y rechazan restructuración del GORE
Por 13 votos contra 8, los consejeros regionales de centroderecha de La Araucanía negaron un cambio que le permitiría desvincular funcionarios.
En pocas horas la Comisión Mixta votará sobre el número de escaños que permitirá para la participación de los pueblos originarios en la redacción de la nueva Constitución. Rechazaron el Padrón Especial Indígena.
Política07/12/2020La Comisión Mixta convocada para el día de hoy podría significar un hito histórico en materia de representatividad de los pueblos originarios, en temas de vinculación con la política estatal, ya que se podría definir el número de escaños reservados a la población indígena en la Convención Constituyente. Tema que se ha sido discutido por la bancada oficialista y opositora y en la cual han participado especialistas en el tema, incluyendo al director del Servel para el tema del Padrón Especial Indígena.
La convocatoria se realizará luego de que en la última sesión no se llegara a ningún acuerdo, dada a la postura de los diputados de ambos bandos, quienes exigen mayor representatividad y los que apuestan a definir una cantidad única de asientos para los representantes de los pueblos originarios. Aunque no se ha logrado llegar algún acuerdo, en la última sesión se llegó a una misma conclusión, no lograr esta conciliación será un "gran fracaso".
Es por ello, que tanto el Consejo político mapuche de Chile Vamos como la Corporación de profesionales mapuche Enama proponen una fórmula intermedia entre ambas bancadas: 18 escaños.
"Nosotros como Consejo Político Mapuche apelamos a la máxima representación indígena, que es el que nos corresponde por el último censo del 2017, pero también entendemos que esto es una negociación y hay que buscar acuerdos. Por eso es que hemos propuesto un mínimo de 20 escaños, que es el que corresponde a un 12,8% de los 155. Sin embargo, podríamos aceptar un mínimo de 18 escaños reservados, pero menos que eso es imposible", señaló el dirigente Fernando Rodríguez, junto con ello llamó a los diputados a participar el día de hoy con ánimos reales de conversar, dada la importancia de llegar a un acuerdo para los pueblos originarios, especialmente ante un escenario lleno de incertidumbres en materia de representatividad.
"… porque ellos tienen sus 155 escaños reservados en esto, solo les falta elegirlos, pero nosotros no tenemos nada aún y tenemos un poco más de 30 días para inscribir a candidatos y esta iniciativa debe pasar por la Cámara de Diputados y luego por el Senado y poder dar por terminado el tema de los escaños reservados", criticó e insistió: "Todos estamos por el 20, siendo negociables hasta 18".
Vale la pena señalar que el Consejo Político Mapuche integra a los militantes de los partidos de Unión Demócrata Independiente, Renovación Nacional, Evolución Política y el Partido Regionalista Independiente Demócrata que se encuentran en seis regiones de Chile (Bio Bio, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysen y Metropolitana). Además, forman parte de esta iniciativa los profesionales mapuche independientes pertenecientes a Enama.
Parte de la propuesta exige 9 constituyentes pueblos originarios dentro de los 155 escaños y 9 supranumetarios y la autoidentificación sin PEI, dado a la cuestionabilidad sobre el tiempo que se requiere para poder crearlo.
Por 13 votos contra 8, los consejeros regionales de centroderecha de La Araucanía negaron un cambio que le permitiría desvincular funcionarios.
Alexis Pineda lo llamó a dejar de lado mezquindades, desavenencias personales y políticas porque "la campaña terminó" y se necesita una estrategia regional de desarrollo.
La parlamentaria por Cautín también acusó a la Fiscalía de llevar a cabo una "operación política", luego de que se "filtraran" chats que son secretos dentro de la investigación.
La parlamentaria del Partido Comunista renunció ayer a la presidencia de la Cámara de Diputados debido a la polémica por un presunto tráfico de influencias.
El proyecto contempla una inversión de 138 millones de dólares y se espera que su construcción inicie el 2027, para entrar en funcionamiento el 2030.
El sondeo realizado por el Centro de Estudios Estadísticos fue realizado desde el 26 al viernes 7 de marzo a más de 3 mil personas de La Araucanía.
La Brigada de Investigación Criminal de la PDI la que logró dar con el paradero del estudiante, siendo su padre quien autorizó su detención.
Con una inversión pública de más de 1.338 millones de pesos las familias del grupo Winkul Ruka 1, del sector de Temucuicui, podrán hacer realidad su sueño.
La docente trabaja en el Liceo Bicentenario Claudio Arrau de Carahue y ha publicado fotografías mostrando su cuerpo y un video con contenido explícito.
La denuncia se hizo ante la fiscalía, luego de que una apoderada denunciara presuntos actos de difusión de material sensible entre el alumnado.
Por 13 votos contra 8, los consejeros regionales de centroderecha de La Araucanía negaron un cambio que le permitiría desvincular funcionarios.