Infectólogo de La Araucanía reitera llamado a vacunarse contra el Covid-19

"Hay mucho desconocimiento en todas las encuestas que hacen a las personas que no se quieren vacunar o tienen miedo a vacunarse. Esto parte porque no tienen información acerca de las vacunas", señaló el profesional, quien aclaró diversas dudas sobre este proceso de vacunación.

Vacuna contra el Covid-19.

Con la llegada de las vacunas Pfizer al país y la aprobación de la vacuna del laboratorio Sinovac, cada vez se encuentra más cerca el retorno a un estilo de vida sin coronavirus. Sin embargo, dado el poco tiempo que transcurrió desde la llegada del virus y la creación de la "cura" existen aún escepticismos por parte de la comunidad e incluso personal de salud sobre si vacunarse o no.

Es por ello que durante una transmisión en vivo que se llevó a cabo este viernes, el Infectólogo y jefe de la Unidad de Paciente Crítico del Hospital Hernán Henríquez Aravena, Gonzalo Rivera Mendoza, aclaró ciertas dudas en torno a esta nueva fase en medio de la pandemia e instó a la población a vacunarse.

"El llamado es que la vacunación es un beneficio para todos. En la medida que yo no me enferme vamos a poder ir desplazando este virus y volviendo a nuestro estilo de vida de antes (…) la invitación es a confiar lo que han hecho los especialistas que son mucho más expertos en esto (…) que crean en lo que ha hecho la ciencia para tener una vida más cercana a lo normal", señaló.

En relación a este escepticismo por parte de la sociedad, el profesional indicó: "Hay mucho desconocimiento en todas las encuestas que hacen a las personas que no se quieren vacunar o tienen miedo a vacunarse. Esto parte porque no tienen información acerca de las vacunas (…) en el fondo las vacunas son productos de microorganismos que se manipulan en el laboratorio para administrarlo a las personas o los animales (…) que generan defensas en nosotros sin producir la enfermedad. Nunca se va a producir la enfermedad por la vacuna, porque esta manipulado para que eso no ocurra. En el fondo esta genera una defensa".

Rapidez

Una de las razones por las cuales hay muchas dudas en la comunidad respecto a la creación de vacunas contra el Covid-19 es por el tiempo que transcurrió desde que se dio a conocer la enfermedad y el anuncio de la vacuna, comparando que para otras enfermedades que han generado pandemias se ha demorado más este proceso.

Al respecto, el Infectólogo señaló: "El coronavirus se identificó en China en diciembre del año antepasado hasta que llegó a Chile. En el fondo pasaron 3 meses (…) los chinos demoraron un mes en saber de que estaba compuesto el virus y esta composición genética de como se producía el virus se subió a una página de internet mundial en donde están todos los códigos de los microorganismos (…) la decodificación del virus".

Explicó que, en relación con enfermedades como la malaria, tuberculosis e influenza, transcurrieron muchos años antes de lograr decodificar la información genética de las mismas, lo que no ocurrió en este caso: "Ya sabíamos cómo estaba hecho el virus y como se producía. Eso permitió el desarrollo que para las otras enfermedades demoraban muchos años en conocerse. Solo tardó un mes en conocerse".

"Es como una redondela. Una pelota que tienes espículas que se ven como triángulos en su superficie, que son proteínas", describió respecto a la apariencia del virus.

Vacunas en Chile

En relación a cómo transcurrió el procedimiento de crear una vacuna, explicó que este pasa por varias fases antes de que se prueben con personas, luego se va aumentando el número de vacunados (durante la prueba) hasta sobrepasar los 3 mil, para luego considerar la inyección como "segura" y "lanzarla al mercado".

Sobre la vacuna Pfizer dijo: "nos inyecta la información para que nuestro cuerpo produzca esta proteína. No produce el virus, sino la proteína (…) entonces nosotros la vamos a neutralizar y no nos vamos a enfermar del virus".

En tanto al orden de vacunación, dijo que en el país esta se ofrecerá a todos los adultos, pero el orden de importancia previsto es: primero, al personal de salud, luego a los adultos mayores y finalmente al resto de adultos que no forman parte de esta segunda fase, salvo las mujeres embarazadas o que se encuentren amamantando.

Efectos

El profesional indicó que una persona vacunada no va a salir positivo al examen PCR en un momento posterior, "porque nunca se va a tener el virus vivo". Respecto a otros efectos, señaló: "La mayoría de las personas que se vacunaban sentían dolor en el sitio de la inyección". Aclaró que este dolor muscular es normal con cualquier vacuna.

Puntualizó que actualmente no se sabe cuánto tiempo duran los anticuerpos del virus, pero que se cree que podría ser un año. "Lo más probable es que duren más de un año. Pero no se sabe a ciencia cierta cuanto va a durar", dijo.

Sistema de salud de La Araucanía se encuentra colapsado y con 51 personas conectadas a ventilación mecánica
ISP autorizó la vacuna CoronaVac de Sinovac para uso de emergencia en el país

Te puede interesar

Ordenan evacuar sectores rurales de Purén por incendio forestal

Mensajes de alerta llegaron a los teléfonos celulares de los habitantes de los sectores de Huitranlebu y escuela El Valle.

Muerte de bebé en Hospital de Temuco pudo estar asociada a la intervención de terceros

La familia del recién nacido presentará una querella, luego de que la madre fuese hecha esperar toda una noche antes de que la hicieran tener al bebé por parto normal.

Bomberos son atacados a disparos por ayudar en incendio forestal de Galvarino

Gracias a la pronta reacción del capitán a cargo, ningún Bombero resultó herido.

Hace un año AraucaniaDiario tuvo que informar el fallecimiento del exPresidente Sebastián Piñera

Lamentablemente, la noticia recibida en exclusiva por nuestro medio era cierta y la labor informativa nos llevó a ser el primer medio en informar su deceso.

Gobernador René Saffirio propuso priorizar más inversión para el desarrollo económico de Malleco

A través de recursos aportados directamente a CORFO y SERCOTEC, el organismo aprobó un presupuesto anual de $2.700 millones de pesos.

Anita de Arzumendi oficializa candidatura al Senado

La candidata del Partido Social Cristiano oficializó su postulación por La Araucanía, con un compromiso firme por el desarrollo, la seguridad y la justicia social.