
Continúa el cierre de plantas para quemar basura WTE en Estados Unidos
En 1990 funcionaban más de 180 incineradoras de basura, hoy sólo quedan 63 operando y se siguen cerrando. Aquí el listado de plantas clausuradas.
La estructura de 270 metros cuadrados fue visitada por el Subsecretario de Agricultura, Juan Ignacio Pinochet, quien destacó la tecnología utilizada que permite prever los climas extremos de las próximas décadas y anticipar los cultivos adecuados para la región.
La Región25/04/2021Como una forma de adelantarse a las condiciones climáticas que existirán en los próximos años, los investigadores de INIA Quilamapu establecieron una Cámara de Simulación Climática o Fitotrón, una estructura de 270 metros cuadrados y equipada con tecnología de última generación, capaz de traer al presente, climas extremos del futuro, modelados con inteligencia artificial. El Subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, y autoridades regionales visitaron el recinto donde distintas especies de frutales, cultivos y suelos son sometidas a cambios térmicos severos, para medir sus comportamientos fisiológicos y evaluar sus desarrollos y rendimientos ante condiciones severas.
Esta cámara climática está compuesta de dos naves centrales y una cámara de frío, donde se replican periodos de heladas, sequías, inundaciones, altas temperaturas, entre otras variantes, todas ellas, asociadas al cambio climático imperante.
“La idea es proyectar cuáles son los cultivos o especies idóneas que deben establecerse en las distintas zonas geográficas de la región de Ñuble, bajo condiciones más extremas de temperatura, humedad ambiental y disponibilidad de agua, entre otros aspectos. Así se podrá responder, por ejemplo, a la pregunta de qué especies frutales plantar o qué cultivos establecer en los distintos puntos de la región”, sostuvo Marcelino Claret, investigador a cargo del proyecto.
El profesional de INIA Quilamapu agregó: “En la cámara se investiga la alimentación futura en el escenario de cambio climático”. A modo de ejemplo, señaló que en la actualidad evalúan la resistencia a la sequía y frío en distintas variedades de papas, y el comportamiento de 40 líneas genéticas para producir arroz con riego, con la finalidad de alcanzar “un enorme ahorro de agua en tiempos de mega sequía”.
La única Cámara de Simulación Climática del país, fue visitada por el Subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, acompañado por el Seremi de la cartera y el Director Regional de INIA Quilamapu. Tras un intenso recorrido y experimentar en solo minutos condiciones de calor, humedad, niebla, y una temperatura de menos 18 grados Celcius, la autoridad nacional felicitó el trabajo realizado, enfatizando:
“Con este proyecto estamos haciendo historia para el futuro del campo chileno. Esto es lo que denominamos Agricultura 4.0, ya que necesitamos mirar al futuro, sobre todo porque el cambio climático ya es una realidad. Esta primera cámara de simulación climática del país nos llena de esperanza, porque gracias a su tecnología vamos a poder saber qué va a pasar con los cultivos y suelos de toda la región en 20 años más”.
Por su parte, el Seremi de Agricultura de Ñuble, Juan Carlos Molina, señaló: "Los productores del futuro van a poder tener las mejores alternativas, dependiendo de la ubicación de sus predios y de las distintas variedades que ellos puedan cultivar”.
En ese mismo sentido, el Director Regional de INIA Quilamapu, Rodrigo Avilés, puntualizó: “Este proyecto está enmarcado en una de las tres áreas de trabajo de nuestro centro, que es la agricultura digital o 4.0. Significa aplicar todas las tecnologías en el desarrollo de los cultivos y así poder entregar información a los agricultores sobre las mejores áreas donde se puedan desarrollar algunas especies y variedades, proyectándose a las condiciones climáticas extremas del futuro”.
En tanto, el Intendente Regional, Cristóbal Jardúa, indicó mediante un mensaje: “Como Gobierno Regional, estamos trabajando fuertemente, mano a mano, con diversas instituciones que nos puedan permitir desarrollar proyectos de innovación como éste, que potencien e impulsen el desarrollo de la agricultura de nuestra región de Ñuble, que precisamente se caracteriza por ser una zona netamente agrícola. Este proyecto de INIA, permitirá a los agricultores, preparar sus cultivos para obtener los mejores resultados, adelantándose a las condiciones climáticas, sin duda son innovaciones tecnológicas que hacen que tengamos una agricultura mucho más eficiente. Vamos a seguir impulsando y potenciando el desarrollo regional agrario de Ñuble, y avanzar en el camino de ser una potencia de la agricultura nacional”.
La primera Cámara de Simulación Climática de Chile forma parte de la ejecución del proyecto “Zonificación térmica y cámara climática para la región de Ñuble”, financiado por el Gobierno Regional de Ñuble.
Acerca de INIA
El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación, desarrollo e innovación agroalimentaria de Chile. Vinculada al Ministerio de Agricultura, cuenta con presencia nacional y un equipo de trabajo de más de 1.000 personas altamente calificadas. Ejecuta al año un promedio de 400 proyectos en torno a 5 áreas estratégicas: Cambio Climático, Sustentabilidad, Alimentos del Futuro, Tecnologías Emergentes, y Extensión y Formación de Capacidades. Estas iniciativas contribuyen al desarrollo agroalimentario sostenible del país, creando valor y proponiendo soluciones innovadoras a los agricultores, socios estratégicos y la sociedad, generando una rentabilidad social que varía entre 15% y 25%, por cada peso invertido en cada uno de sus proyectos.
En 1990 funcionaban más de 180 incineradoras de basura, hoy sólo quedan 63 operando y se siguen cerrando. Aquí el listado de plantas clausuradas.
El legislador resaltó la importancia de este proceso para la provisión de alimentos en la región y manifestó su compromiso en buscar una solución a esta situación.
Este 1 de abril la fundación de Alberto Hurtado inicia una activa campaña para sumar socios que contribuyan a fortalecer y aumentar los servicios de atención domiciliaria de personas mayores.
"Cuando se hace la paz, se hace la paz con los que están en guerra, ese es un principio elemental ... si uno conversa con los amigos, bueno, no conversa con nadie”, dijo.
La máxima autoridad regional es la primera en el país en declarar que este sistema de tratamiento de residuos sólidos es lo que se quiere hacer para la región.
$4.700.000 ganaría el gerente interino y $3.500.000 un operador político. Sin embargo, un "error" administrativo los dejó sin recursos para las remuneraciones de este año.
La mujer y su pareja difundían fotografías y videos íntimos, incluso manteniendo relaciones sexuales, material distribuido a través de X (Twitter) y de Arsmate. Se les denunció además de estafar adultos mayores.
Los pequeños agricultores y comunidades mapuche no han podido quemar sus rastrojos para luego sembrar, debido al atraso de las autorizaciones de Conaf y el inicio del PDA.
En otra de las aristas del caso "Convenios", se investiga la asignación fraudulenta de recursos a particulares relacionados a autoridades o políticos.
Las palabras "F. Fisco", "Cohecho", "Delito", "Encubridor" y "Folab", entre otras, son las que se pueden leer en el elemento sacado ayer de la oficina por la PDI.
$4.700.000 ganaría el gerente interino y $3.500.000 un operador político. Sin embargo, un "error" administrativo los dejó sin recursos para las remuneraciones de este año.