
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Camila Billa, Ecosystems Manager de Xiaomi Chile.
Opinión06/06/2021El avance de la tecnología, sin lugar a dudas, siempre ha tenido un impacto positivo en la vida de las personas. Sin embargo, también se le atribuyen algunos factores, no muy positivos, que afectan directamente al medio ambiente que nos rodea. Muchas veces lo importante son las herramientas y lo que nosotros como individuos podemos hacer con ello, a través de la tecnología, el ser humano puede estar cada vez más en control de su consumo eléctrico al controlar sus dispositivos desde su smartphone.
El olvidar una luz encendida es algo que puede encontrar solución al apagar la ampolleta inteligente desde tu teléfono, detalles como poder establecer una rutina para no ocupar artefactos eléctricos innecesariamente es una realidad ahora con Hubs inteligentes con los cuales puedes controlar distintos artículos de tu hogar.
Desde la reducción de plástico en packaging de smartphones, con un 60% menos de desechos plásticos; hasta la inclusión de un ecosistema inteligente que te da la posibilidad de tener más control en el uso de artefactos eléctricos.
Trabajamos pensando en mejorar día a día y la tecnología ha apuntado a solucionar, o facilitar labores que hoy son cotidianas. Y en este sentido, hemos avanzado con la implementación de materiales reciclables, haciendo más eficiente el uso de la energía con ecosistemas de productos más inteligentes, autos eléctricos, trabajo o mantenimiento de data en la nube a fin de disminuir el uso del papel, además de alianzas con empresas globales que entregan más capacidad en la nube para almacenar y compartir archivos.
Por lo anterior, consideramos que el inicio de cambio de mentalidad inicia desde casa y es por eso que desde la tecnología e innovación queremos entregar herramientas que ayuden a las personas a poder aportar su grano de arena en este proceso para preservar nuestro medio ambiente.
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
La máxima autoridad regional llamó a dejar de lado las quemas agrícolas, reemplazándolas por costosos equipos incorporadores de rastrojo, sin ofrecer apoyo a los pequeños y medianos agricultores.
Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador de la República.
Marcela Castro Armijo, seremi de Educación, región de La Araucanía.
Ximena Sepúlveda, Ingeniera Civil Industrial, Magister en Desarrollo Humano Local y Regional. Ex seremi de Vivienda y Urbanismo.
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
La mujer y su pareja difundían fotografías y videos íntimos, incluso manteniendo relaciones sexuales, material distribuido a través de X (Twitter) y de Arsmate. Se les denunció además de estafar adultos mayores.
La mujer trabaja en un juzgado de familia de La Araucanía y también fue acusada de estafar adultos mayores junto a su pareja, con quien publicaría material pornográfico.
La situación golpeará fuertemente al Municipio, pero un decreto firmado por el Presidente Boric les permitirá cerrar anticipadamente, sin pagar la "multa" de $14.131 millones que corresponde.
Los pequeños agricultores y comunidades mapuche no han podido quemar sus rastrojos para luego sembrar, debido al atraso de las autorizaciones de Conaf y el inicio del PDA.
Mientras que una familiar la acusó de estafar a su tío, desde la iglesia evangélica en que participaba denunciaron que se quedó con la propiedad de un templo.