
Funcionaria del Senama denuncia filtración de videos íntimos
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.
Sectores productivos de la región enviaron carta de saludo protocolar a la mesa directiva de la Convención Constitucional en la que además piden incluir “todas las visiones de la sociedad” en el proceso constituyente.
La Región09/07/2021Este miércoles la Multigremial de La Araucanía hizo llegar a la mesa directiva de la Convención Constitucional una carta firmada por su presidente, Patricio Santibáñez, en la que saludan la elección de la Dra. Elisa Loncón, nacida en la comuna de Traiguén en la Región de La Araucanía, como presidenta de la instancia encargada de redactar una nueva Constitución para el país.
Además del saludo protocolar, la organización que representa a los distintos sectores productivos de la región pide a Loncón que su mandato garantice que el trabajo de la Convención Constitucional incorporará a todas las visiones de la sociedad.
“Esperamos que su mandato sea una garantía de que la fuerza que guiará el proceso constituyente incluirá todas las visiones de nuestra sociedad, sin visiones parciales, porque de ello dependerá la convivencia y el futuro que construyamos juntos, donde todos, nos sintamos parte de un mismo destino”, se lee en la misiva.
Junto con señalar que el “diálogo y el Estado de Derecho” son el camino para construir “la casa de todos” y el Chile para las futuras generaciones, la Multigremial de La Araucanía pide que las víctimas de la violencia también sean escuchadas.
“Creemos que el respeto irrestricto de los derechos humanos debe considerar, ineludiblemente, el acceso a la justicia, la igualdad ante la ley y debida reparación de quienes han sido víctimas de la violencia en nuestra Región de La Araucanía y la provincia de Arauco, sobre todo, porque la impunidad ha generado tanto dolor y desesperanza en nuestra región”, cierra la carta.
Mientras tanto, el presidente de la Multigremial de La Araucanía, Patricio Santibáñez, expresó que siguen con atención, tanto la discusión sobre una ley de indultos en el Congreso, como el inicio del trabajo de la Convención Constitucional que incorporó en su tabla de este jueves el debate sobre una eventual declaración a favor de las “personas privadas de libertad con ocasión de la revuelta social y la judicialización del conflicto político y social que mantiene el Estado con la nación mapuche”.
“Lo que pedimos es que la Convención Constitucional actúe para lo que fue mandatada: redactar una nueva Constitución, y no se distraiga en asuntos de otros poderes del Estado”, dijo Santibáñez.
“Ni el Congreso ni la Convención Constitucional pueden legitimar la impunidad. Primero, porque hay que respetar el Estado de Derecho: la política no puede intervenir en asuntos que le corresponden a la justicia. Debemos aspirar a un Poder Judicial absolutamente independiente. En segundo lugar, se quiere indultar a personas que cometieron delitos violentos y que son verdaderos criminales que manipulan causas políticas o la causa mapuche para conseguir sus fines. Y, en tercer lugar, porque asegurar impunidad para estas personas es una verdadera injusticia para quienes han sufrido el miedo, la violencia y el terror. Además, en la gran mayoría de los casos ni siquiera hay imputados, se pretende liberar a los pocos que han sido imputados por los graves casos de violencia en nuestra región”, agregó.
Finalmente, Santibáñez hizo un fuerte llamado a parlamentarios y constituyentes. “Le pedimos a los parlamentarios y constituyentes que se pongan del lado de personas inocentes, comunes y corrientes, agricultores, emprendedores, dueños de pequeños negocios que generan empleo, todos quienes han sido víctimas de la violencia y para quienes sería una injusticia sin precedentes amnistiar a sus victimarios”, finalizó.
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.
Por norma los juicios laborales son públicos, pero en el caso de las demandas contra la universidad de la Frontera, el tribunal accedió a mantenerlas en secreto.
Federico Astete Catrileo es responsabilizado del ataque al Molino Grollmus, en Contulmo, el 29 de agosto de 2022, que dejó heridos graves y el edificio totalmente destruido.
Hoy jueves se realizará la audiencia clave sobre el proyecto WTE Araucanía en el 3er Tribunal Ambiental de Valdivia donde se decidirá si el proyecto continúa rechazado o se le abre una puerta para una nueva evaluación.
"¿Republicanos, UDI, PPD, RN, PS, PDC FA y otros partidos políticos, tienen derecho a decidir sobre el territorio mapuche?", dice la consulta que comenzó ayer.
La Tesorería General de la República anunció que el proceso mediante el cual serán prescritas estas deudas tributarias fue iniciado el 15 de abril.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.
Por norma los juicios laborales son públicos, pero en el caso de las demandas contra la universidad de la Frontera, el tribunal accedió a mantenerlas en secreto.
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.