
Alcalde de Collipulli convoca a las 11 comunas de Malleco para formar asociación de alcaldes
También participó el precandidato a senador de derecha Miguel Mellado. La organización buscará solucionar los problemas particulares de esta provincia.
Hicieron entrega de una carta a los rectores de las universidades de La Araucanía y al obispo Héctor Vargas. Además, solicitan al presidente de la República que pida la mediación de los organismos multilaterales correspondientes que operan bajo el derecho internacional humanitario.
La Región01/08/2021Hasta el edificio del gobierno regional llegó un grupo de dirigentes mapuche para manifestar su posición frente al acuerdo de mediación del centro Nansen de Noruega y las universidades de la Región de La Araucanía.
Dicho acuerdo propuesto por las universidades Católica de Temuco, Universidad de la Frontera, Universidad Santo Tomas, Autónoma de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile Campus Villarrica, Autónoma de Chile sede Temuco, Universidad Mayor, Arturo Prat junto al gran Canciller de la Universidad Católica de Temuco, busca entablar un dialogo entre el pueblo mapuche y la sociedad chilena y sus instituciones, debido a la compleja situación que se vive en los territorios de los pueblos ancestrales en La Araucanía.
Y es que a pesar de haber tenido buena recepción por pate de autoridades, para algunos dirigentes no representaría sus intereses y posición política, puesto que a su parecer no presentaría una propuesta de dialogo de buena fe.
"Dicha iniciativa, tiene un carácter arbitrario al momento de decidir en base a sus intereses e imponer un organismo no gubernamental ONG, para abordar una situación histórica que ha creado el Estado Chileno al Pueblo Mapuche desde la denominada pacificación de La Araucanía hasta el día de hoy...", sostuvieron.
Fue el encargado de las relaciones internacionales de la organización mapuche, Aucán Huilcamán quien llegó hasta el edificio regional en compañía de otros dirigentes para afirmar su rechazo al acuerdo y además exhortar la convocatoria a la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
"Efectivamente, hay ausencia de dialogo en La Araucanía. Sin embargo la decisión que han tomado los rectores junto al obispo es de carácter unilateral, arbitrario y tiene tinte colonialista...", dijo.
Consejo de derechos humanos
Además, los dirigentes mapuche solicitaron tanto a los rectores como al obispo concurrir conjuntamente en el mes de septiembre a la sesión del consejo de derechos humanos de naciones unidas en Ginebra para solicitar la mediación correspondiente ante los organismos internacionales.
Sumado a ello, hicieron un llamado a las autoridades a reunirse en el mes de agosto en el cerro ñielol para definir que tipo de mediación será solicitada, si en base al derecho internacional humanitario o en base al derecho internacional de los derechos humanos.
"Si es en base al derecho internacional humanitario, esos organismos tienen experiencia para resolver conflicto a nivel internacional, incluido los conflictos armados. Por lo tanto, vamos a tener que definir si vamos a hablar bajo el concepto de conflicto beligerante o de los derechos humanos en términos generales...", acotó.
Finalmente, extendieron la invitación al Presidente Sebastián Piñera a que en su ultima intervención que hará en la Asamblea General de Naciones Unidas el próximo mes de septiembre, solicite a la comunidad internacional, la mediación a los organismos internacionales.
"De lo contrario, lo que se ha anunciado en La Araucanía de mesa de dialogo y negociación, es una buena y perfecta entretención para la región de La Araucanía y lo que dilata el conflicto indefinidamente", manifestó.
"Esperamos que recapaciten los rectores y podamos dialogar porque somos partes no solo interesadas, somos parte directa en cualquier decisión que se tome en La Araucanía y cualquier decisión debe guiarse bajo el principio de la autodeterminación", concluyeron los dirigentes.
También participó el precandidato a senador de derecha Miguel Mellado. La organización buscará solucionar los problemas particulares de esta provincia.
Empresas como CDJ Group, Servicios Médicos Alfa Limitada, Layner Spa y BRC Compañía Limitada, son acusadas de no otorgar vacaciones ni hacer imposiciones, entre otras faltas.
196 mil afiliados se han cambiado entre 2024 y 2025. No pago de licencias médicas válidamente emitidas y retención unilateral de pagos, figuran entre las denuncias.
Hoy miércoles 16 de abril a las 18:00 horas, en el Museo Identidad Lautaro, se proyectará el documental que cuenta la verdad sobre los impactos de quemar basura.
El delegado presidencial de La Araucanía desestimó así las acusaciones de la Multigremial, que denunció ayer que existen más de 12 mil hectáreas controladas por grupos violentistas.
Chile mantenía una tendencia a la baja en las tasas de incidencia, pero desde la pandemia de COVID-19 se ha observado un repunte tanto a nivel nacional como internacional.
También culparon al gobernador regional René Saffirio. Exigen una operación sostenida para retomar el control de las "zonas fuera del Estado".
El delegado presidencial de La Araucanía desestimó así las acusaciones de la Multigremial, que denunció ayer que existen más de 12 mil hectáreas controladas por grupos violentistas.
Empresas como CDJ Group, Servicios Médicos Alfa Limitada, Layner Spa y BRC Compañía Limitada, son acusadas de no otorgar vacaciones ni hacer imposiciones, entre otras faltas.
196 mil afiliados se han cambiado entre 2024 y 2025. No pago de licencias médicas válidamente emitidas y retención unilateral de pagos, figuran entre las denuncias.
Hoy miércoles 16 de abril a las 18:00 horas, en el Museo Identidad Lautaro, se proyectará el documental que cuenta la verdad sobre los impactos de quemar basura.