![Francisco Huenchumilla Jaramillo](/download/multimedia.normal.84881a9127e51e63.V2hhdHNBcHAgSW1hZ2UgMjAyNC0wOC0wNyBhdCAyMS5fbm9ybWFsLndlYnA%3D.webp)
Planificación urbana: la clave de la calidad de vida en las ciudades
Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.
Cristian Bastidas Navarrete, encargado de datos secundarios y Vigilancia Tecnológica IDER UFRO.
Opinión06/09/2021Una de las problemáticas más importantes que enfrenta la sociedad a nivel mundial, nacional y regional dice relación con la escasez hídrica provocada por el cambio climático y malas prácticas de manejo y gobernanza del agua potable que han generado brechas de acceso a este recurso, así como la reducción de espacios naturales para su extracción provenientes principalmente del daño originado a los ecosistemas naturales. Un panorama que fue retratado por la ONU, a través de los Objetivos de Desarrollo Sustentables (ODS), que prevé que para el 2030 el mundo enfrentará un déficit del 40%.
A nivel nacional el escenario es igual de adverso, donde según datos entregados por la iniciativa “Escenarios Hídricos 2030” de la Fundación Chile, el 44% de la responsabilidad de la escasez hídrica se debe a la deficiente gestión del recurso, donde la minería utiliza el 3,8%, la agricultura un 88% y el consumo humano solo un 6,3%. De la misma forma, el cambio climático potencia la situación en un 25%, provocando un impacto ambiental en los ecosistemas hídricos y elevando la frecuencia de desastres naturales.
En este sentido, las distintas unidades de vigilancia tecnológica de la Universidad de La Frontera, correspondientes al Instituto de Desarrollo Local y Regional (IDER), Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica, MacroFacultad UFRO, y el Campus Pucón, desarrollamos un reporte vinculado a tecnologías e innovaciones internacionales y nacionales que estén generando acciones concretas para mejorar la gestión del recurso hídrico en las áreas de consumo humano, ecosistema y producción industrial, con el fin del identificar buenas prácticas así como áreas potenciales de desarrollo y/o implementación a nivel regional.
Entre los resultados está el uso de tecnologías para la recolección de agua mediante colectores de niebla o aguas lluvias; filtros especiales autosustentables para la eliminación de bacterias y agentes dañinos; inodoros que no requieren el uso de agua para el tratamiento de residuos y que, además, genera agua no potable para distintos usos; sistemas, softwares y aplicaciones para la detección en tiempo real de agentes patógenos y contaminantes; tecnologías vinculadas a la desalinización de agua; iniciativas para la gestión eficiente de las aguas residenciales; manejo más eficiente por parte de las empresas para la reducción del consumo de agua, así como del tratamiento de los contaminantes y aguas que fueron usadas dentro de los procesos productivos; entre otras muchas iniciativas y tecnologías que dan cuenta que es posible establecer un manejo hídrico inteligente, si generamos los cambios AHORA.
Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.
Monier Villarreal, Académico Carrera de Psicología Sede Concepción, Universidad de Las Américas.
Francisco Huenchumilla Jaramillo, senador.
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Paulina Escobar, académica carrera de Derecho, Universidad de Las Américas, Sede Concepción.
Víctor Hugo Flores, presidente Fundación Oncológica La Voz de los Pacientes.
El Show principal estará a cargo de Los Vásquez, Alanys Lagos, Los Viking 5 y Pablito Pesadilla, del 13 al 16 de febrero en la parcela municipal “Marcelo Fourcade”.
El alcalde Eduardo Yáñez denunció que el Ejército adoptó la medida sin consultar y la comunicó al municipio ayer a las 18 horas. Los artistas ya están pagados y los emprendedores lo perderían todo.
A casi un mes de que se vea -en audiencia única ante el Tribunal Ambiental de Valdivia- la reclamación interpuesta por WTE Araucanía, el Municipio de Lautaro mantiene su oposición al proyecto.
Eduardo Yáñez viajó a Temuco junto a sus concejales y emprendedores que se verían afectados con la suspensión del evento decretada por el Ejército.
La familia de Francisca Curihuinca denunció un constante hostigamiento de parte de las forestales Mininco, Arauco y la empresa de guardias de seguridad Maxcom.