
Tohá llama a la Fiscalía a "mejorar su estrategia" por exhumaciones fallidas de Pablo Marchant
La candidata presidencial de izquierda visitó La Araucanía y se reunió con simpatizantes y sólo algunos de los candidatos del PPD al Parlamento.
El diputado electo solidarizó con las víctimas de la violencia en La Araucanía, que suman 20 en este Gobierno, al que criticó por la "inoperancia de las autoridades actuales".
Política23/02/2022El parlamentario electo por Cautín Andrés Jouannet se refirió a las nuevas víctimas del conflicto que se vive en La Araucanía, haciendo alusión al Gobierno del Presidente Sebastián Piñera y a la labor del Ministerio Público.
"Con relación al doble homicidio de los jóvenes guardias forestales Eduardo Bustos Manriquez e Ignacio Carrasco Mellafe, ocurrido el día domingo 20 de febrero en la comuna de Carahue, quiero expresar ante la opinión pública regional mi más profundo rechazo y condena por aquellos crímenes que una vez más enlutan a nuestra Región", dijo Jouannet.
"Asimismo, quiero manifestar mis sentidas condolencias a las familias de estos jóvenes trabajadores, esperando que encuentren consuelo y justicia ante la irreparable pérdida de sus seres queridos, como víctimas de la violencia rural instalada en la zona", agregó.
"Con estos crímenes, suman ya 20 las personas fallecidas durante el mandato del actual gobierno, bajo el cual los hechos de violencia rural han recrudecido y se han incrementado en un 400%, lo que demuestra la inoperancia de las autoridades actuales que han abandonado a la ciudadanía en esta materia, con un Gobierno que se bate en vergonzosa retirada, habiéndose desentendido desde hace mucho tiempo del deber fundamental de entregar seguridad a las personas y proteger sus vidas y sus bienes", señaló Andrés Jouannet.
"Requiero además que el Ministerio Público, en su función de persecutor penal, realice efectivamente la labor que le está encomendada, para determinar las responsabilidades que corresponden a los autores de estos crímenes alevosos", manifestó el también ex intendente de La Araucanía.
"Necesitamos que la Fiscalía actúe en el marco de sus atribuciones, mejorando los pobres resultados que ha tenido en la investigación criminal de los hechos ocurridos en La Araucanía durante los últimos años y que han dejado sin justicia a la mayoría de las víctimas y sus familias", puntualizó el diputado electo.
Finalmente, Jouannet solicitó al Presidente electo Gabriel Boric que el tema de la violencia rural instalada en la macro zona sur sea una de las principales prioridades de su gobierno, para avanzar en las soluciones de paz y justicia que la ciudadanía regional demanda. "Reivindicando el diálogo con todos los sectores de la comunidad regional que tengan el compromiso democrático y no con aquellas organizaciones criminales que actúan a través de la violencia, despreciando el valor de la vida, que no creen en la democracia y que atentan en su contra", dijo Andrés Jouannet.
La candidata presidencial de izquierda visitó La Araucanía y se reunió con simpatizantes y sólo algunos de los candidatos del PPD al Parlamento.
El expresidente de la Cámara de Diputados sería anunciado mañana como generalísimo de la exalcaldesa de la UDI en Providencia.
El abogado y alcalde de La Florida, Región Metropolitana, entre 2011 y 2024, sería el candidato que llevarían los Republicanos para asegurar dos senadores en la región.
La iniciativa, que además beneficiará sectores de Galvarino y Cholchol, implica una inversión de 38.000 millones que nació como idea durante el periodo de alcalde (2004 – 2008) del actual senador Huenchumilla.
Marita Gutiérrez de Renovación Nacional le criticó haber declarado que la "agencia" se cerraría y que luego manifestara que "era buena" y que no se iba a cerrar.
El parlamentario denunció la falta de oficinas de la nueva repartición y la nula experiencia de la seremi Verónica López-Videla para ejercer el cargo.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.
Por norma los juicios laborales son públicos, pero en el caso de las demandas contra la universidad de la Frontera, el tribunal accedió a mantenerlas en secreto.
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.