
Continúa el cierre de plantas para quemar basura WTE en Estados Unidos
En 1990 funcionaban más de 180 incineradoras de basura, hoy sólo quedan 63 operando y se siguen cerrando. Aquí el listado de plantas clausuradas.
Las 65 películas que forman parte del festival estarán liberadas para ser vistas desde cualquier país a través de www.ficwallmapu.cl, salvo algunas excepciones a las que solo se podrá acceder desde Chile.
La Región12/03/2022Marzo es el mes de la 7ma versión del Festival Internacional de Cine y las Artes en Wallmapu, Ficwallmapu, que busca ser una experiencia que permita conectar a las audiencias con narraciones audiovisuales y artísticas con temáticas indígenas y afro y/o producidas, en su mayoría, por personas pertenecientes a las primeras naciones. Esta séptima edición pone foco en las personas mayores de los pueblos indígenas y comunidades afro.
Entre el 15 al 19 de marzo de 2022, las 65 películas de la selección oficial estarán disponibles para ser vistas en línea por www.ficwallmapu.cl y parte de las cintas serán proyectadas de manera presencial y gratuita en distintas salas de la región, como el Aula Magna de la Universidad Mayor de Temuco, la Universidad de la Frontera, el Centro Cultural de Padre las Casas y otros espacios comunitarios como Txokiñ Mapu en Nueva Imperial y, la Escuela Cerro Loncoche en Padre Las Casas.
Al respecto, el alcalde de Temuco, Roberto Neira, señaló que “esta es una iniciativa intercultural muy potente que se ha posicionado en la región gracias al trabajo serio y permanente que promueve el desarrollo y la creación audiovisual y que al mismo tiempo visibiliza las demandas de los pueblos originarios”.
En tanto, Enoc Figueroa, periodista y programador del festival afirmó que “con la experiencia del sexto Ficwallmapu que se desarrolló de manera virtual notaron el interés del público internacional" a los contenidos que ofrecen como Festival, por lo que estarían apostando por una versión que retorne a la presencialidad.
“Contaremos con trabajos muy interesantes como el de Zacharias Kunuk, él es un realizador del pueblo Inuit y estará presente con la producción Angakusajaujuq: Aprendiz de chamana (20 minutos), una animación que fue postulada por Canadá para representarles en los premios Oscar...", señaló.
La semana de actividades tiene planificado su cierre al aire libre con la última cinta de la destacada realizadora mapuche, Claudia Huaiquimilla: “Mis Hermanos Sueñan Despiertos” (2021). Será la Plaza Aníbal Pinto la que reciba, el viernes 19 de marzo a las 20:00 horas, la producción de ficción que retrata la vida de dos hermanos recluidos en una cárcel juvenil.
“Bloques”
Los bloques son una guía para el público, una propuesta de ruta temática construida a partir de las películas que llegan con la convocatoria. Este año, las 65 películas seleccionadas se han agrupado, por parte del equipo programador, en ocho bloques temáticos: Derechos de las mujeres, Defensa y Cuidado del Territorio, Diversidades Sexuales y Afectivas, Lo afro y la diáspora, Choyün, Artes visuales y nuevas narrativas y las dos nuevas secciones de películas, Amulpüllü y el de Personas Mayores.
El bloque Amulpüllü (en mapuzungun, una ceremonia para guiar el espíritu del fallecido), con cinco películas, es una sección que agrupa las cintas que profundizan en contenidos asociados a la muerte, desde distintas miradas indígenas. Por otra parte, el bloque de personas mayores, con 14 realizaciones audiovisuales y eje temático de esta 7ma versión del Festival, reúne películas que traten el rol de las personas mayores en los pueblos y comunidades de las primeras naciones.
En este sentido, Ange Cayuman, programador del Festival, agregó que “Ficwallmapu es parte del gran ecosistema del cine indígena que promueve la autorepresentación de las miradas, y de los procesos políticos,
“Vemos con alegría que a cada convocatoria llegan más películas de directoras y directores indígenas de diversos territorios para ser proyectados y compartidos desde nuestro territorio ancestral, el Wallmapu”, finalizó Cayuman.
La invitación es también a sumarse a los distintos nütrakawün / conversatorios que serán transmitidos mediante Youtube y Facebook de Ficwallmapu, junto a la ceremonia de inauguración y clausura donde se conocerán las películas destacadas por el jurado internacional de esta edición.
Además, para trascender el espacio de internet en La Araucanía, donde la conectividad no está garantizada en zonas rurales, el festival realizó una alianza con Ufrovisión en su señal abierta 38.1 TVD.
En 1990 funcionaban más de 180 incineradoras de basura, hoy sólo quedan 63 operando y se siguen cerrando. Aquí el listado de plantas clausuradas.
El legislador resaltó la importancia de este proceso para la provisión de alimentos en la región y manifestó su compromiso en buscar una solución a esta situación.
Este 1 de abril la fundación de Alberto Hurtado inicia una activa campaña para sumar socios que contribuyan a fortalecer y aumentar los servicios de atención domiciliaria de personas mayores.
"Cuando se hace la paz, se hace la paz con los que están en guerra, ese es un principio elemental ... si uno conversa con los amigos, bueno, no conversa con nadie”, dijo.
La máxima autoridad regional es la primera en el país en declarar que este sistema de tratamiento de residuos sólidos es lo que se quiere hacer para la región.
$4.700.000 ganaría el gerente interino y $3.500.000 un operador político. Sin embargo, un "error" administrativo los dejó sin recursos para las remuneraciones de este año.
La situación golpeará fuertemente al Municipio, pero un decreto firmado por el Presidente Boric les permitirá cerrar anticipadamente, sin pagar la "multa" de $14.131 millones que corresponde.
Las palabras "F. Fisco", "Cohecho", "Delito", "Encubridor" y "Folab", entre otras, son las que se pueden leer en el elemento sacado ayer de la oficina por la PDI.
$4.700.000 ganaría el gerente interino y $3.500.000 un operador político. Sin embargo, un "error" administrativo los dejó sin recursos para las remuneraciones de este año.
En 1990 funcionaban más de 180 incineradoras de basura, hoy sólo quedan 63 operando y se siguen cerrando. Aquí el listado de plantas clausuradas.
Ubicado en la comuna de Loncoche, el humedal cuenta con aproximadamente 3,07 hectáreas, las cuales albergan mamíferos, anfibios, aves, peces y más de 70 especies de flora.