
Alcalde de Collipulli convoca a las 11 comunas de Malleco para formar asociación de alcaldes
También participó el precandidato a senador de derecha Miguel Mellado. La organización buscará solucionar los problemas particulares de esta provincia.
En el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, Psicóloga de la Universidad de La Frontera, analiza cifras mundiales y aborda el rol integrador que debe tener la academia para enfrentar estos hechos.
La Región12/06/2022De acuerdo a un estudio realizado por UNICEF, el número de niños (as) en situación de trabajo infantil llega a los 160 millones en todo el mundo, es decir, casi 1 de cada 10 está desarrollando una actividad laboral, cifra más alta alcanzada desde el año 2000, lo que tendría su origen en la pandemia por Covid 19 y la actual crisis económica.
Por su parte, la Organización Internacional del Trabajo registró que aproximadamente 8 millones desempeñan roles domésticos, siendo en su mayoría niñas, a quienes se les está negando su derecho a la educación, la salud y una vida plena que fomente el desarrollo y el bienestar integral.
La académica del Departamento de Psicología, Dra. Pamela Jiménez Etcheverría, indicó que algunos autores señalan que se ha generado una “tormenta perfecta” con la pandemia de Coronavirus.
“El cierre de escuelas afectó principalmente a niños y niñas de sectores sociales vulnerables, esto sumado a los problemas económicos ha contribuido a un aumento del trabajo infantil en todo el mundo", sostuvo.
Hay muchos niños y niñas con acceso limitado o nulo al aprendizaje a distancia. Algunos se quedaron sin comidas escolares gratuitas, y otros debieron abandonar la escuela de forma permanente, siendo un factor importante la enfermedad misma, o la muerte de uno o ambos padres, y pueden por esto entonces verse obligados a convertirse en el principal sostén de su familia.
El Banco Mundial en el año 2021 indicó que la pobreza extrema en los países de bajos ingresos se incrementó rápidamente en la pandemia, y por consecuencia el trabajo infantil, ya que las familias utilizan cada “medio disponible” para sobrevivir. Asimismo, un reporte de Human Rights Watch mostró que muchos niños y niñas sienten que no tienen otra opción más que trabajar para ayudar a sus familias a sobrevivir.
El 12 de junio se conmemora el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, una fecha que alerta sobre la vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes a nivel mundial, y en el marco de esta conmemoración la Dra. Pamela Jiménez Etcheverría señaló que es importante informar a las familias y a las comunidades del impacto negativo del trabajo infantil, de los riesgos que implica para el pleno desarrollo de niños y niñas, y de promover espacios que fomenten el cumplimiento de sus derechos.
“Debemos comprometernos a que, desde todas las disciplinas ciencias sociales, ciencias de la salud, ciencias naturales, las ingenierías y diferentes ámbitos, como la docencia, investigación, vinculación con el medio...”, relevó la Dra. Jiménez.
Cabe señalar que, el trabajo infantil es diferente al apoyo que niños y niñas puedan realizar en torno a las tareas domésticas de su hogar, los que van acordes a su edad y/o desarrollo. Esto, ya que el trabajo infantil es aquel trabajo que priva a las y los niños de su dignidad, su infancia, y de la posibilidad de desarrollar su potencial.
También participó el precandidato a senador de derecha Miguel Mellado. La organización buscará solucionar los problemas particulares de esta provincia.
Empresas como CDJ Group, Servicios Médicos Alfa Limitada, Layner Spa y BRC Compañía Limitada, son acusadas de no otorgar vacaciones ni hacer imposiciones, entre otras faltas.
196 mil afiliados se han cambiado entre 2024 y 2025. No pago de licencias médicas válidamente emitidas y retención unilateral de pagos, figuran entre las denuncias.
Hoy miércoles 16 de abril a las 18:00 horas, en el Museo Identidad Lautaro, se proyectará el documental que cuenta la verdad sobre los impactos de quemar basura.
El delegado presidencial de La Araucanía desestimó así las acusaciones de la Multigremial, que denunció ayer que existen más de 12 mil hectáreas controladas por grupos violentistas.
Chile mantenía una tendencia a la baja en las tasas de incidencia, pero desde la pandemia de COVID-19 se ha observado un repunte tanto a nivel nacional como internacional.
También culparon al gobernador regional René Saffirio. Exigen una operación sostenida para retomar el control de las "zonas fuera del Estado".
El delegado presidencial de La Araucanía desestimó así las acusaciones de la Multigremial, que denunció ayer que existen más de 12 mil hectáreas controladas por grupos violentistas.
Chile mantenía una tendencia a la baja en las tasas de incidencia, pero desde la pandemia de COVID-19 se ha observado un repunte tanto a nivel nacional como internacional.
Empresas como CDJ Group, Servicios Médicos Alfa Limitada, Layner Spa y BRC Compañía Limitada, son acusadas de no otorgar vacaciones ni hacer imposiciones, entre otras faltas.