
Exdiputado Diego Paulsen asume la dirección de campaña de Evelyn Matthei
El expresidente de la Cámara de Diputados sería anunciado mañana como generalísimo de la exalcaldesa de la UDI en Providencia.
Ayer el diputado Raúl Soto informó que se había llegado a un acuerdo para repetir una fórmula parecida a la que dio origen al fracasado texto constitucional.
Política13/09/2022Fue luego de que la ministra vocera de Gobierno Camila Vallejo (PC), saliera a replicar las apresuradas palabras del diputado Raúl Soto, quien aseguró -sin que fuera cierto- que ya se había alcanzado un acuerdo con los partidos de Chile Vamos (UDI-RN y Evopoli) para la realización de un nuevo proceso constituyente, con miras a una nueva Constitución. Sin embargo, no era verdad y así lo ratificaron desde la oposición.
Y es que se apresuraron mucho, tal vez intentando lograr un punto político y adelantarse a Chile Vamos. "La suma de voluntades de los distintos partidos ha logrado encausar democráticamente este nuevo proceso constituyente, que tendrá un órgano electo, con independientes, PP.OO, paritario y con apoyo de expertas y expertos", dijo Camila Vallejo al respecto.
Lo anterior, dio lugar a que los propios presidentes de los partidos de Chile Vamos negaran un acuerdo. "No aceptamos que pretendan imponer un curso de acción y mucho menos torcer mezquinamente las conversaciones en marcha. Hemos concurrido de buena fe a todas las instancias que nos han convocado, pero vemos con preocupación que de vuelta no estaríamos recibiendo similares intenciones", señalaron a través de un comunicado.
En el documento enviado, los tres partidos se comprometieron a seguir trabajando con decisión, cautela y responsabilidad. "Sin calma, pero sin prisa, para alcanzar los acuerdos que se necesitan, los cuales todavía no se han concretado", manifestaron.
"Anunciar acuerdos que todavía no están suscritos amenaza las confianzas y el espíritu colaborativo, al punto de evaluar la pertinencia de los caminos ofrecidos", advirtieron desde Chile Vamos.
"Buscar objetivos de corto plazo no se condice con el ánimo que prima en los partidos de Chile Vamos. Hacemos un llamado a la reflexión, para que este proceso sea transparente y responsable, de manera de estar a la altura de la tarea que nos encomiendan los chilenos", criticaron además.
Entre lo que supuestamente se había acordado están el no hacer un plebiscito de entrada, como exigen muchos; paridad de genero, 100% de convencionales electos y un panel de expertos asesorando.
El expresidente de la Cámara de Diputados sería anunciado mañana como generalísimo de la exalcaldesa de la UDI en Providencia.
El abogado y alcalde de La Florida, Región Metropolitana, entre 2011 y 2024, sería el candidato que llevarían los Republicanos para asegurar dos senadores en la región.
La iniciativa, que además beneficiará sectores de Galvarino y Cholchol, implica una inversión de 38.000 millones que nació como idea durante el periodo de alcalde (2004 – 2008) del actual senador Huenchumilla.
Marita Gutiérrez de Renovación Nacional le criticó haber declarado que la "agencia" se cerraría y que luego manifestara que "era buena" y que no se iba a cerrar.
El parlamentario denunció la falta de oficinas de la nueva repartición y la nula experiencia de la seremi Verónica López-Videla para ejercer el cargo.
El médico de profesión y exdiputado del PPD es uno de los principales candidatos en la región, luego de que su expartido no presentara sus papeles en la elección anterior.
La situación ya habría ocurrido en 2022 sin que las autoridades sancionaran al docente. Alumnos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias llamaron a un paro hoy.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
La Tesorería General de la República anunció que el proceso mediante el cual serán prescritas estas deudas tributarias fue iniciado el 15 de abril.
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.